Uribe se desdibuja sin remedio porque el medio ambiente que lo creó está cambiando. Su propia campaña está demostrando que su discurso de diminutivos y de consignas incendiarias ya no cala
|  | 
| El Innombrable se derrumba en su discurso sectario guerrerista que ya no cala entre los colombianos/radiomacondo.com | 
Hubo un tiempo en el que la figura de Álvaro Uribe era portentosa. 
Posaba de salvador de la patria, de ser el único capaz de conducir un 
país anegado en la violencia y la corrupción. Durante los ocho años de 
su gobierno estuvo cuestionado por un sector influyente pero minoritario
 del país, al tiempo que era adorado ciegamente por las mayorías. 
Algunas ONG dijeron que se trataba de un embrujo autoritario, a falta de
 una explicación plausible sobre el fenómeno de masas en que se 
convirtió el entonces presidente.
Uribe terminó su mandato en la cúspide de la popularidad, con la 
manifiesta amargura de no haber podido seguir indefinidamente en el 
Gobierno y con la descabellada creencia de que su sucesor le dejaría 
manejar los hilos del país, tras bambalinas. Y aunque tuvo la 
oportunidad de convertirse en el ideólogo de una derecha robusta, 
dedicarse a construir un partido fuerte, o a pulir los farragosos tomos 
que recogen su “pensamiento”, le dio por volver al barro de la política,
 de la manzanilla, como candidato al Senado, bajo las cábalas de que 
arrasará en el Congreso.  Eso habrá que verlo.
En menos de una semana, Uribe ha tenido que enfrentar tres 
manifestaciones de sectores del “pueblo” que ya no le creen. La primera,
 el sábado 17 de enero, cuando por casualidad se encontró en la plaza 
Bolívar de Tunja con los miembros de Dignidad Papera y se enzarzó en una
 discusión de la que salió bastante mal librado. El video de su 
abucheada produce cierta lástima por el expresidente (Ver aquí el 
video).
Que en mi gobierno hubo distritos de riego para Boyacá, les dice 
Uribe, y ellos ripostan que sólo para beneficio de los ricos; que mi 
gobierno no era corrupto, y le encaran los ministros que terminaron en 
la cárcel; que yo ayudé como nadie a los campesinos, y ellos le reclaman
 por un leonino TLC que los tiene en la ruina. Uribe les reclama, quién 
creyera, un mejor tono para discutir. Al final, los campesinos le gritan
 “fuera, fuera” y Uribe da la espalda y se va.
Tres días después, un grupo de madres y jóvenes indignados se 
plantaron frente a la tarima donde Uribe daría un discurso en Soacha, 
Cundinamarca. No olvidan los falsos positivos que se dieron en el 
gobierno Uribe. No olvidan el conteo de cuerpos que se impuso durante su
 mandato, para inflar las cifras de la guerra. Ni olvidan que Uribe y 
sus más cercanos colaboradores consideran una “guerra jurídica” el 
intento de hacer justicia por estos crímenes. La imagen de Uribe, 
arrinconado tras los escudos policiales, enjaulado en su círculo de 
seguridad para evitar un ataque con tomates, es sencillamente trágica.
El tercer incidente ocurrió en Palmira, Valle, donde un grupo de 
estudiantes de la Universidad Nacional intentó recibir su discurso con 
huevos, pero el bochorno se evitó a tiempo.
Uribe se desdibuja sin remedio porque el medio ambiente que lo creó 
está cambiando. Su propia campaña está demostrando que su discurso de 
diminutivos y de consignas incendiarias ya no cala. De manera burda, 
tuvo que abrazar las banderas de una paz en la que no cree. Que quiere 
la paz sin impunidad, dice el jefe del gobierno donde se fraguó un 
complot contra la justicia. Que quiere la paz sin soldados muertos, lo 
cual es de Perogrullo. Y ahora se sienta a hablar de paz nada más y nada
 menos que con Andrés Pastrana. El “caguanero” mayor, como diría José 
Obdulio Gaviria.
Durante los gobiernos de Uribe era difícil explicarse como un 
presidente que era antipobre, antimoderno y antidemocrático era tan 
popular. ¿Sería su estilo campechano? ¿Su talento propagandístico? ¿El 
miedo que infundía? ¿O simple embrujo? En todo caso, su campaña al 
Senado se ha convertido en la “contra”. Parce que el hechizo se está 
rompiendo.
Coletilla: ¿Cree el secretariado de las FARC que un reproche a sus 
hombres por la bomba de Pradera, Valle, es suficiente? Ese tipo de 
“errores” demuestra que se requiere un cese de hostilidades permanente y
 el abandono de las armas no convencionales.
Por: Marta Ruiz/Semana
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario