martes, 30 de marzo de 2010

¡Santos: Infórmese, este NO es!


Razones para NO votar por Juan Manuel Santos

 

  • Fue el ministro de Hacienda de Pastrana y le llenó de plata los bolsillos a los bancos, gravándonos a los colombianos  con más impuestos.
  • Ministro de defensa del Uribato y el principal responsable de los falsos positivos.
  • Plata por muertos era la política de su ministerio con los militares y por eso mataron muchachos inocentes de Soacha y en muchos lugares más en el país
  • Es un hombre carente de ideas propias que quiere montar un proyecto político sustentado por la glorias (glorias?) ajenas ya que de sus gestiones no se puede rescatar nada.
  • Generaría un conflicto bélico con Venezuela, enfrentando a dos pueblos hermanos pues es un antichavista furibundo. Hizo fiesta cuando a Chávez le dieron golpe de estado en abril de 2002. A su vez, el gobierno de Chávez sostendría y hasta agudizaría más el embargo comercial a Colombia, por culpa de Santos.
  • Pertenece a una de las familias más rancias de la política colombiana, una de las culpables del atraso de nuestro pueblo y de nuestra nación.  Nada bueno han hecho los Santos por el pueblo colombiano, excepto enriquecerse ellos mismos y entregarle el país a las multinacionales; comenzando por su Tío-abuelo, el expresidente Eduardo Santos por allá en la década de 1930.
  • Le entregaría de inmediato el tercer canal público a la Cadena Planeta de España: su socia en El Tiempo, a pesar de las evidentes trapisondas que ha encerrado el proceso licitatorio viciado a todas luces.
  • Detendría el proceso de profesionalización del Ejército y se volvería a las épocas de una fuerza regular sanguinaria y asesina. Ya lo demostró como ministro de defensa y sus falsos positivos.
  • El "carácter santista" del que se habla en alusión a la familia Santos, no es otra cosa que la habilidad para agacharse ante los poderes políticos de turno para lograr burocracia a cambio de buena prensa.
  • Quedó declarado por Mancuso y otras joyitas asesinas de  la motosierra que este Juan Manuel Santos propuso la creación del bloque capital de las AUC.  Lo leyeron alguna vez en El Tiempo?  La declaración está y existe.  Es de 2007.
  • Fue presidente del Comité Editorial de El Tiempo en la época de los bombazos de Pablo Escobar, y su silencio cómplice ocurrió por miedo a las represalias violentas de los carteles mientras la familia Cano en  El Espectador se jugó la vida por denunciar la verdad.  Es un periodista cobarde.
  • Quienes lo conocen de juventud, anotan sus reprochables conductas nocturnas y su poco amor por el trabajo arduo.  Su vida de niño millonario  la ha gastado en muchas cosas distintas que jugar golf (El Señor Presidente le dijo que no se ponga a jugar golf, publicamente porque este juego es altamente elitista).
  • Todos los cargos que ha ocupado los ha logrado por su apellido y el monopolio informativo que El Tiempo ha puesto siempre al servicio del presidente de turno. Nunca se ha ganado nada. Puestos por titulares han sido su carta de presentación.Nunca ha ganado una elección popular ni ha sido elegido.
  • Como representante de Colombia ante la Organización Internacional del Café, vivió en Londres 9 años comiendo del erario público (Toda su familia lo hace a través de la publicidad y campañas oficiales, además) y fue incapaz de salvar el pacto cafetero lo que llevó a la quiebra a miles de familias cafeteras.
  • Vende la autonomía comercial del país (o la entrega) al ingresarlo en 1993 a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en medio de las condiciones más leoninas y desventajosas para la nación.
  • Es amigo personal y entrañable de las más altas directivas de la BP (British Petroleum), así que imagínense quiénes serán los principales beneficiarios de las concesiones petroleras durante su eventual y catastrófico gobierno. (catastrófico para los pobres, no para los Santos). Recuérdese que nuestros indígenas del Bloque Samoré vivieron la más encarnizada persecución de esta petrolera cuando Santos era ministro de comercio exterior en el gobierno de César Gaviria.  Los U'wa sólo reclamaban el respeto por sus tierras ancestrales a la que consideraban que no le podían extraer su "sangre"
  • Tiene vigente un serio proceso penal en Ecuador que puede terminar en una Corte Internacional si no se zanja favorablemente la situación con este hermano país. Fue el ejecutor del bombardeo del campamento de las Farc en Sucumbios, violando la soberanía de este hermano país.
  • Es un pésimo orador.  Gaguea como un escolar ante una lección que no se sabe.
  • Es muy cercano a los Halcones Norteamericanos, prueba de ello son la 7 basesitas que les facilita en Colombia.  Esto nos pone como la lanzadera norteamericana en el continente. (realmente peligroso)
  • De complicarse la situación entre Argentina y el Reino Unido, sería un seguro aliado de los ingleses y le daría la espalda a Latinoamérica. Porqué? Es amigo cercano de los políticos más conservadores y radicales ingleses. Vg: John Major. Seguro que cambiaría su apoyo por cualquier cosa. O lo regalaría como meretriz.
  • Apoya sus pretensiones políticas con el poder mediático de el periódico El Tiempo, cercenando la verdad y el derecho a la información objetiva de los colombianos.
  • Prueba de lo anterior es la expulsión de la periodista Claudia López como columnista de ese diario por reclamar que a dos escándalos igualmente aberrantes no se les dio el mismo trato desde las líneas editoriales sólo porque el segundo implicaba a Juan Manuel Santos: Agro Ingreso Seguro (Uribito) y los Falsos positivos (Santos).
  • Se valió del poder de su familia para hacerse elegir por 186 congresistas como el último designado (Algo así como un vicepresidente).
  • Creó en 1994 la Fundación Buen Gobierno, que no hace una cosa distinta que captar los dineros de gobiernos extranjeros para "mejorar la gobernabilidad del país" (enriquecerse más y lagartear plata en Europa y USA para sus clientelas acá)
  • Se reunió con Raúl Reyes en Costa Rica en 1997 para urdir el derrocamiento de Ernesto Samper y cuando se vio sorprendido por el entonces presidente arguyó que eran gestiones de paz.  Por eso no comió de la torta samperista.  11 años después lo bombardeó en Ecuador y lo presenta como un trofeo de guerra cuando antes fue su cómplice de planes de derrocamiento de un gobierno legítimamente elegido.
  • Visibilizó, con un supuesto plan de paz, a muy buenos líderes de izquierda como Aída Abella que luego fueron asesinados o desterrados del país.
  • Es una verdadera "prostituta ideológica", formado en la más recalcitrante casa liberal del país, que luego se presentó "de centro" y en el gobierno del Uribato luce más derechista, conservador, godo, guerrerista  y radical que cualquier ultragodo en este país.
  • Propuso una Constituyente Liberal que propendía por un código de ética que fortaleciera la unidad y los principios del partido y luego salió babeándose detrás de Uribe abandonando su partido para crear un partido personalista y caudillista como lo es La U.(partido Social de la Unidad Nacional) cuya sigla pareciera sacada del partido nacionalsocialista, o sea el partido nazi que llevó al poder a Hitler, causante de la Segunda Guerra Mundial, autor de la "solución final"  o sea el exterminio alemán de los judios.
  • Fue el ministro del recorte a las transferencias a los departamentos en el año 2001.
  • Creó el "Dos por mil" que luego pasó a ser el "tres por mil" y ahora es el "cuatro por mil" para favorecer a los bancos en detrimento de los cuenta-habientes más pobres.  Y eso que era un tributo temporal. 
  • Su eventual y fatídica elección como presidente de Colombia acabaría de emprobrecer la clase media colombiana como resultado de la ANULACIÓN del comercio con nuestros; segundo y tercer socios comerciales: Venezuela y Ecuador.
  • Ha defendido irracionalmente lo indefendible: Las chuzadas del DAS y los Falsos Positivos.
  • Es primo de Francisco Santos, otro de los mencionados por Mancuso Y Jorge Cuarenta como "Instigadores de la creación de grupos de paramilitares".  La acusación es pública, pero no apareció en El Tiempo
  • Le fue promovida una Moción de Censura en el congreso después de las acusaciones de Mancuso (Tan grave fue el asunto) pero el gobierno compró su hundimiento con favores burocráticos entre los parlamentarios.
  • Creó en el año 2000, como ministro de Hacienda, la Unidad de Información Análisis Financiero, una de las centrales crediticias encargadas de cerrarle los bancos y la vida comercial a los colombianos.
  • Fue conocido su escandaloso uso de un helicóptero del ejército para darle un "paseíto" a su hijo y a sus "Amiguitos Play" en una aeronave militar cuya hora de vuelo cuesta US$5000.  Todo esto con dinero de los contribuyentes.

 

 ¿Votará usted por este  crápula  para la Presidencia de Colombia?

sábado, 27 de marzo de 2010

¡Mockus. Infórmese, este sí es!

Con un especial saludo



Si lo convence, por favor reenvíe este correo a sus contactos.

Es muy útil, pues la campaña de Mockus no cuenta con suficiente propaganda política para entrar en la competencia de los que hoy encabezan los noticieros y las encuestas.

La propuesta de Mockus es más honesta y menos mediática, pues quiere apartarse de esas aparatosas campañas políticas de los demás partidos, que no le permiten al ciudadano preguntarse por las propuestas del candidato, sino que lo convencen a través de una foto o una frase.


Antanas Mockus


n646558357_917474_2564.jpg

Antanas Mockus nació en Bogotá el 25 de marzo de 1952, hijo de inmigrantes lituanos. Aprendió a leer a los dos años de edad, estudió en el Liceo Francés, en la Universidad de Dijón y en la Universidad Nacional de Colombia.  Tiene cuatro hijos y se ha convertido en el rostro del contra-político latinoamericano: efectivo, creativo, independiente y poco politiquero.

A mediados de la década de los noventa Antanas Mockus abrió un camino en política y en la administración pública muy diferente al que los colombianos estábamos acostumbrados.
Con el respaldo del voto de opinión llegó a la Alcaldía de Bogotá en dos ocasiones (1995-1997 y 2001-2003),. Logró la reducción de 70% en la tasa de homicidios, la disminución  de 50% de muertes por accidentes de tránsito, el ahorro del agua (el consumo bajó en un 40%)  además de subir el número de hogares con agua potable y drenaje (al 100 y 95%), y se mantuvo fiel a sus principios. El poder no lo distorsionó.
Con un carisma especial y una abrumadora inteligencia nos ha planteado elementales principios visionarios, como: la cultura ciudadana, la rumba zanahoria, el rechazo al atajo, el respeto a la vida, el  cuidadoso manejo de los dineros públicos, la corresponsabilidad, la coherencia entre fines y medios, la educación como mecanismo para dinamizar la productividad y mejorar la equidad social, entre otros. 
antanas.jpgSu forma de hacer campaña política ha sido atípica. No se apoya en genios de marketing electoral, ni en empresas especializadas de estrategia de comunicación -tan común hoy en cualquier campaña política-. Apela a su intuición y a las ideas de personas de su equipo; combina arte y publicidad, y acude a símbolos, llegando a rayar con lo rocambolesco. Carece de maquinaria, aquella que aceitan la mayor parte de los políticos colombianos, y lleva cinco años construyendo el movimiento Visionarios por Colombia con la confianza de que son las ideas las que conquistan electores. Y en lugar de plata, lo que le sobra precisamente son ideas. Se toma el tiempo para comunicarlas y no teme a decir frases que quizás no sean las más vendedoras. Pedagogo por excelencia, olvida la milimetría política y los cálculos.
Sus consignas apelan a la honestidad y a la transparencia. No ofrece mercados, puestos, dinero, tampoco se explaya en promesas. Su discurso llama a los colombianos a la confianza. A una nueva forma de hacer política. Rechaza acuerdos diferentes a los programáticos, contradice la corrupción y promueve la cultura donde los dineros públicos sean dineros sagrados; o aquella de "no me pidas en privado, lo que no puedes sostener en público". 
antanas4.jpg
Sin embargo, las últimas elecciones no favorecieron, ni a sus listas al Senado y Cámara, ni a sus aspiraciones presidenciales. El ambiente se polarizó entre la derecha y la izquierda en Colombia, en una coyuntura política en la que se estrenó la figura de reelección presidencial y se introdujeron reformas políticas, que favorecen más las colectividades que a las individualidades.

n646558357_596815_7778.jpg

Seguramente, Antanas Mockus sabrá, como ya lo ha hecho en otras ocasiones, revertir los fracasos en triunfos. No en vano, en las diferentes caminatas por las calles colombianas, él hace gala de un carisma que parece más el de un artista famoso que el de un político. La gente lo admira, lo reconoce y lo respeta. Como lo expresó la columnista Salud Hernández, en un editorial publicado en el periódico El Universal el domingo 23 de abril de 2006, "El ex alcalde de Bogotá se ha consolidado como paradigma. Es demasiado honesto para el estándar de la clase política".





Voto vital


Qué es Voto Vital

Qué es Voto  Vital
"El poder del elector radica en su voto y sólo depende de él si lo usa bien, o lo usa mal. Donde votamos, influimos":Antanas Mockus.
Con Voto Vital se busca que la gente dimensione la urgencia de asumir su ciudadanía. Si los actores armados dominan y controlan las alcaldías y las gobernaciones, se deteriora la vida local, la descentralización se desprestigia, los recursos se despilfarran y la corrupción y la violencia cunden. Entonces, hay que lograr votar bien.
Conquistas históricas como el sufragio femenino logrado en los años 50, la apertura política generada por la Reforma Constitucional del 91 y los avances de la descentralización han sido importantes. Pero, especialmente dañina ha sido la aceptación casi generalizada del clientelismo como forma de construir solidaridad y lealtad entre los actores políticos.
Los consensos han dejado de ser resultado de la argumentación, por el "toma y dame" burocrático, y a pesar de las denuncias publicadas en los medios de comunicación y la acción de la justicia, las "mañas" políticas no se han logrado eliminar.
Voto Vital busca que la gente reflexione y se tome el tiempo necesario para decidir por quién votará, pues sólo tiene un día para hacerlo; pasadas las elecciones, tiene cuatro años para participar y exigir (planeación participativa, servicio estatal, atención al ciudadano, rendición de cuentas y seguimiento a las principales promesas de los candidatos).
El lema "Piensa tu voto, piensa tu vida" muestra la responsabilidad enorme que tiene el ciudadano cuando escoge a un gobernante.

Qué rechaza Voto Vital



  • -Fraudes y suplantaciones
  • -Trasteos de votantes
  • -Compra y venta del voto
  • -Clientelismo
  • -Votos intimidados
  • -Voto encuestado
  • -Voto publicitado
….y toda práctica que conlleve corrupción y presión en el proceso electoral.
Voto Vital es una iniciativa de la sociedad civil propuesta en el mes de enero de 2007 por Visionarios por Colombia, bajo el liderazgo de Antanas Mockus. En total, 108 organizaciones respaldaron esta campaña con el objetivo de calificar el voto en Colombia: más racional, más personal, más ejercicio de la libertad.



Respeto total a la vida: El gran desafío de Colombia es dar plena vigencia al artículo 11 de la constitución nacional: "El derecho a la vida es inviolable; no habrá pena de muerte". Para ello es importante buscar los caminos para reducir significativamente la violencia. La tarea central es volver a crear mecanismos de autorregulación social y cultural que hagan que las personas no amenacen ni destruyan la vida.

Superación del atajismo. Coherencia entre fines y medios: Salirse de las reglas para obtener resultados a corto plazo es un atajo, el cual viola las normas morales, las reglas sociales o las leyes para lograr algo. El que lo practica puede conseguir algunos beneficios individuales, pero produce grandes costos sociales al provocar en los demás la tentación de usar el mismo procedimiento. n725535599_895971_8818.jpg

Coherencia entre la ley, la norma y la costumbre: Para que las reglas sociales se cumplan sin conflictos ni contradicciones es importante que la ley, la norma moral y la costumbre sean coherentes entre sí. Cuando el Estado no ha ganado el respeto de los ciudadanos, es fácil que se generen normas o prácticas que se aceptan socialmente pero son legal y moralmente inaceptables. Para recuperar el respeto a la ley y a las normas, es importante transformar las costumbres y hacer ver las implicaciones morales de ellas.
Mayor equidad por la vía de la educación: La inequidad no es sólo un problema de repartición de bienes y dinero. Uno de los principales factores que generan diferencias sociales se da en las posibilidades que tienen las personas en el acceso al conocimiento y a una formación que contribuya al desarrollo de la autonomía.
Respeto a la Justicia: Los jueces son los guardianes del Estado de Derecho. El respeto y el fortalecimiento a la rama judicial son indispensables para reducir la violencia y la impunidad. Un Estado fuerte y justo, capaz de cumplir y hacer cumplir la ley, hace valer los derechos y deberes y asegura la provisión de bienes y servicios públicos. La protección y el apoyo social a los jueces ayuda a consolidar un Estado que no amenace ni se deja intimidar.






GRACIAS POR SU TIEMPO


PDTA: AQUÍ ESTÁN ALGUNAS DE SUS FRASES.


-Me encantaría que cada mañana, cuando un estudiante se levanta para ir a clase, comprendiera que allí, en su colegio o universidad, que cada maestro al dar la clase, o un papá al revisar la tarea por las noches, son los escenarios donde se juega la soberanía del país, la diferencia de poder futuro, no en la mesa de las negociaciones.

- No soy blando, soy un duro limpio.

- No me gusta que todo es negociable, comprable, como si el país se manejara a través de una lógica comercial.

- Es inaceptable históricamente la 'locha' tributaria de los hacendados colombianos.

- Un país más zanahorio, un país donde no todo vale, un país donde la productividad se eleva mucho y permite realizar los ideales a la Constitución porque la gente no se mata y porque la gente no toma ciertos atajos. Un país donde ley y cultura están más cerca, donde las obligaciones legales son culturalmente respaldadas: pagar impuestos, respetar el ordenamiento territorial, respetar, obviamente, los derechos fundamentales de los demás.

- El 'todo vale' es la peste de cualquier sociedad.

- Informémonos antes de votar, conozcamos las opciones, leamos el menú antes de ordenar.

- A mí me parece grave que la sociedad colombiana no tiene la suficiente indignación frente a crímenes de lesa humanidad.

- El acto de votar es un acto delicado, y yo veo que la campaña electoral es como un acercamiento mutuo donde la gente se escucha y se olfatea; es una cosa en las dos direcciones. Lo más importante es que la gente debe gozarse su posibilidad de escoger.

- No ofrezco un camino de rosas, sino uno de consolidación. Es como si pusieran unos cimientos en piedra y concreto, y ahora tocara construir más o menos en las mismas proporciones con ladrillo y arena. Fortalecer la seguridad con los componentes de justicia y control social, y fortalecer además la educación, por razones de productividad y de competitividad, amerita un esfuerzo económico grande.

- En Colombia lo que tenemos que ser es corresponsables. Tenemos que cuidarnos entre todos, regularnos entre todos, para no hacer las cosas chambonamente. Es cultura ciudadana.

- Los recursos públicos son recursos sagrados.

- A mí no me gusta mucho que la democracia dependa mucho de la plata, y yo creo que la gente lo entiende y todos los candidatos deberían hacer esfuerzos no por gastar al máximo sino por gastar mucho menos. Eso haría la democracia más creíble. La democracia es debate y votar después de haber escuchado.

- Creo en la democracia deliberativa: argumento va, argumento viene. Los intereses, al volverse públicos, se moderan o se pulen.

- A mí no me da miedo aplicar la autoridad para hacer cumplir la ley. Pero la autoridad hay que aplicarla basada en la pedagogía, más que en la fuerza, porque eso es lo que la hace legítima.


NO ELIJAN EL VOTO POR LO QUE LOS DEMAS PIENSAN, O LO QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOS QUIEREN INFUNDIR... LEAN Y ANALICEN QUE ES LO MEJOR PARA NUESTRO PAIS....


Odette FERRE

"Cuando abro mis ojos al mundo exterior, me siento como una gota de agua en el océano;
pero cuando cierro mis ojos y miro interiormente, veo el universo completo como una
burbuja levantándose en el océano de mi corazón."
Hazrat Inayat Khan  "La Sinfonía Divina"


miércoles, 24 de marzo de 2010

El Periódico nunca lo reemplazará Internet


No importa que el Internet sea rápido, ni que la televisión nos dé     muchos  canales con lo mismo, ni que el radio cacarée sus noticias en una avalancha repetitiva...

Los diarios constituyen una herramienta indispensable y de gran utilidad para la gente.
¿Acaso ha intentado usted matar un mosquito con un teclado,o castigar al perro en el hocico con la pantalla del televisor?.

Por eso no importa que no lo lea, el periódico será siempre el mejor aliado en todos los momentos de la vida.
Aquí los mil y un usos del periódico.
 
USOS DOMESTICOS:

 * Madurar aguacates.
 * Recoger la basura..
 * Brillar los vidrios.
 * Envolver el pesebre.
 * Alinear las patas de la mesa coja.
 * Empacar la vajilla en la mudanza.
 * Tapizar la jaula del pájaro.
 * Recoger la mierda del perro.
 * Cubrir los muebles y el piso antes de pintar.
 * Evitar que se meta el agua debajo de la puerta.
 * De protector en el piso del parqueo si el carro bota aceite.
 * Matar moscas y demás insectos rastreros.
 * En una crisis: Como papel higiénico.
 
USOS EDUCATIVOS:
 
* Castigar al perro en el hocico cuando se orina en la casa.
* Recortar letras y fotos para las tareas de los niños.
* Elaborar títeres.
* Hacer barcos de papel.
* Arrancarle del borde blanco de arriba o de abajo,un pedacito para
anotar números de teléfono.
 
USOS COMERCIALES:
 
* Ensanchar zapatos..
* Rellenar los bolsos y carteras para que conserven su forma.
* Envolver la carne.
* Empacar clavos en la ferretería.
* Hacer un sombrero de pintor.
* Dar trabajo a voceadores y periodistas.
* Envolver flores.
* Cortar moldes de modistas y sastres.
* Hacer rolos.
* Envolver cuadros.
 
USOS FESTIVOS:
 
* Para prender los asados y BBQ.
* Rellenar los regalos sorpresa.
* Fabricar el embudo de mago que desaparece el agua.
 
OTROS USOS:
 
* Para que los extorsionistas usen sus letras en las cartas.
* Como cojín en el parque.
* Para que no se te ensucie el trasero si te sientas en la acera a esperar el bus.
* Hacer bolitas y pegarles a los compañeros de clase.
* Como paraguas para que el aguacero no dañe el peinado.
* Como sustituto para abrigarse en invierno.
* Para que 'los malos' escondan el revolver en las películas.

* Para madurar candidatos presidenciales como el caso colombiano de Juan Manuel Santos.

* Y por último para enterarse de las noticias...

martes, 23 de marzo de 2010

Soberanía responsable

Pedro Medellín Torres

Colombia está padeciendo los rigores de la "soberanía responsable", que comienza a regir las relaciones internacionales. Se trata de un principio en el que todos los países están dispuestos a respetar la autonomía de los gobiernos, siempre y cuando asuman su responsabilidad por el respeto y el mantenimiento de las reglas del juego democrático y el derecho internacional.

No de otra manera se explica cómo, bajo el liderazgo de Suiza, el G-24 (grupo informal de apoyo a Colombia conformado por los países europeos, más Japón, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, México y Chile) convoca a los candidatos a la Presidencia de la República a firmar el llamado Acuerdo Democrático Fundamental. A primera vista, se trata de un documento de diez puntos que pretende sellar una base de respeto a valores y principios básicos que rigen la democracia en un país.

Sin embargo, cuando se examina con más detalle el contenido del Acuerdo, resulta evidente la desconfianza de la comunidad internacional sobre lo que va a ser el próximo gobierno. ¿Qué otro sentido tiene poner a los candidatos presidenciales a firmar un documento en el que se afirma, entre otras cosas, que "La regla fundamental de cualquier democracia es que todas las disputas políticas y sociales deben resolverse de manera pacífica y civilizada, con un mínimo de respeto entre adversarios, en observancia de la Constitución y la Ley, sin apelar a medios extralegales o violentos y sin recurrir a un lenguaje violento o descalificador" (punto 1); que "En un Estado democrático, el monopolio del uso legítimo de la fuerza y de la justicia es competencia exclusiva del gobierno democráticamente elegido y los demás órganos del Estado" (punto 3); que "Los órganos del Estado tienen que actuar en estricto respeto de la Constitución y la Ley del Derecho Internacional, en particular de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario" (punto 4); que "La separación de poderes y el equilibrio institucional son principios de la democracia, y su defensa y respeto es obligación de todos los servidores públicos y de la ciudadanía en su conjunto" (punto 5); que "La independencia y la eficacia de la Justicia son valores determinantes de un Estado de Derecho" (punto 6); o que "Un deber de la ciudadanía y de manera especial de todos los partidos políticos es oponerse a todos aquellos fenómenos relacionados con la corrupción, la impunidad y las malas prácticas políticas y sociales"?

El Acuerdo revela muy bien cuál es la imagen que se tiene de Colombia y más precisamente, del gobierno colombiano en el exterior. Es decir, un gobierno para el que no importan los medios que utiliza para conseguir sus fines; que no respeta a los adversarios ni a la ley; que no hace valer el monopolio de la fuerza; que no asume responsabilidad cuando sus representantes transgreden las normas internacionales o el DIH; que no respeta el equilibrio de poderes, ni garantiza que la justicia pueda actuar efectivamente.

La presión internacional sobre Colombia es cada vez más fuerte. El mismo día en que calificaba de politiquero el informe de derechos humanos publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (que cuestionaba la impunidad en torno al escándalo de Agro Ingreso Seguro, los 'falsos positivos' y las chuzadas del DAS), el presidente Uribe tenía que aceptar una revisión anual de derechos humanos a Colombia para destrabar el TLC con Canadá. Una presión que ya se ha padecido con los países de la Unión Europea, Suiza y Estados Unidos.

El llamado Acuerdo Democrático Fundamental pone de presente que la desconfianza internacional en el próximo gobierno no sólo es en materia de derechos humanos. También en el grado de desinstitucionalización democrática que sus acciones puedan propiciar. Ojalá los candidatos asuman seriamente el compromiso suscrito y que entiendan que con él, la comunidad internacional le está diciendo a Colombia que si quiere insertarse en el mundo debe asumir una "soberanía responsable".

domingo, 21 de marzo de 2010

Pin-pan-pum

SEAMOS FRANCOS: EL PAÍS DE LOS CARlos, Ricardos, Robertos ya no existe. Inclusive, añado, ni siquiera el de los John Jairos o Dandenis

Por: Alfredo Molano Bravo


Hoy el reino es de los Yuserlys, Aryeys, Darlenys. Un país llamado desde hace ocho años patria. Fue saliendo a flote poco a poco y coronó contra viento y marea. No hubo prólogos ni presentaciones. No salió de la nada. El milagro se fue sembrando en las sierras, en los valles, en las cordilleras, de abajo arriba, tumbando la selva, desplazando el café, asociándose a las vacas. Fue dominando juntas de vecinos, alcaldías, concejos, parroquias, cuarteles, hospitales, escuelas, directorios. Fue avanzando hacia el centro, hacia el hueso. Compró jueces, aduaneros, curas, sargentos, generales, gerentes. Inatajable, inapelable. Nadie pudo atajarlo. Se fue enraizando, trepando, sustituyendo, dominando. Ni el cáncer ni el pecado ni el mismo patas han sido tan avasalladores. Fue corrompiendo todo lo que tocaba, todo lo que se le oponía, todo lo que se le cruzaba. Hasta que enterró el país. Costó. Costó mucho. No se ha hecho el arqueo de lo que costó porque a nadie le importa. Sólo en el Catatumbo cobró 9.000 vidas. Pero habría que sumar y sumar y sumar: La Negra, Honduras, Mejor Esquina, Trojas de Cataca, Guachicono, La María, Mapiripán, El Naya, Macayepo, El Salado.

Y los otros muertos, los asesinados a mansalva, los tiro a tiro. Coronaron. Sus héroes fueron promovidos, exaltados, condecorados, entronizados. Verdaderos patriotas de la nueva patria. Administradores ejemplares de votos y balas y plata. Fundaron una patria donde sólo valen los negocios. Los buenos para los ricos; los malos para los otros, para nosotros, para los electores. Todo debidamente garantizado por las armas, las oficiales y las otras, las asociadas. Todas bien pagadas. El país ha optado. No nos quejemos ¿Podríamos quejarnos? ¿Quién oye? ¿A quién le importa? Echaron mano de una borrachera para justificarse. Se optó por la sangre, la corrupción, el gamonalismo, el favoritismo, la unanimidad. Los cooperantes, las recompensas, las chuzadas, hacen su agosto y llevan ocho. Una vez más, hemos elegido a la misma perra cambiándole la guasca. ¡Qué más da! La suerte está echada y ellos han pasado el Rubicón. Nada los detendrá. No retrocederán. No hay vuelta de hoja. La hoja la tienen —y afilada— sobre nuestra nuca. Al que se mueva lo decapitan. Mientras los negocios prosperen; mientras la bolsa se hinche; mientras se lleven carbón, petróleo, agua, oro, no habrá paz ni en los sepulcros y esa será la patria que hereden nuestros hijos. Uno no puede creer —pero ya es hora— que sean ellos los que han sacado las pistolas, los que ahora dicten la ley, interpreten los códigos, cuenten los votos y se les siga creyendo, votando por ellos, eligiéndolos para que haya más negocios turbios o no; para que reporten más falsos positivos —al fin vienen desde el 84—; para que cuenten más desaparecidos que nunca aparecerán porque están enterrados, desmembrados y —lo peor— olvidados. Las repartijas y las rebatiñas están a la orden, son el orden.

¿A quién se le ha ocurrido la idea del Estado? ¿A quién le importan los derechos? ¿Quién los defiende si al fin y al cabo son "pura politiquería"? Hemos llegado a la fase superior de la barbarie, el estado de derecho de las chequeras. Los intereses creados han creado su propio Derecho, lo imponen a su manera y para su provecho exclusivo. ¿Qué más esperamos? Inclinémonos ante la realidad: el país que quisimos está muerto. Nos han derrotado. Nos quedarán ojos para mirar, pero ¿quién hablará en voz alta? ¿Los verdes? ¿Los grises? ¿Los tornasolados? Y entonces: ¿quién los oirá? Apaguemos y vámonos. Pero ¿para dónde? ¿En qué lugar del mundo se desgajan aguaceros como los nuestros? ¿En qué lugar del mundo se taburetea sin ton ni son a la sombra de un almendro? ¿En qué lugar se descuera del prójimo con tanta gana y con tanta inocencia? ¡No, ni modo!

Puerto Leguízamo, 18 de marzo de 2010.

domingo, 14 de marzo de 2010

Legado de Uribe

Antonio Caballero

Los candidatos uribistas se proclaman resueltos a defender y profundizar "el legado de Uribe", cuando lo que necesita el país es justamente lo contrario: desembarazarse del uribismo, que no ha hecho otra cosa que agravar los problemas existentes y crear otros nuevos. Repiten todos la jaculatoria del jefe: "Seguridad democrática, confianza inversionista, cohesión social". Es un programa mínimo, si se toma al pie de la letra:? dar seguridad, mantener la confianza, garantizar la cohesión, son las obligaciones básicas de cualquier Estado. No se cumplían en Colombia antes de los gobiernos de Uribe, sin duda. Pero tampoco las ha traído él. Por el contrario: en los últimos ocho años ha disminuido la seguridad, ha aumentado la desconfianza, y ha crecido la división entre los colombianos (tanto en lo económico, la brecha entre ricos y pobres, como en lo político, el enfrentamiento entre "buenos" y "malos", o uribistas y antiuribistas).

La seguridad. Es cierto que hoy hay menos secuestros y que las carreteras son menos peligrosas que antes. Y eso es apenas natural habiendo aumentado los gastos en seguridad hasta la cifra colosal de 15 billones de pesos al año, y el pie de fuerza hasta 430.000 hombres en armas: hay policías en todos los municipios y batallones del ejército en todas las montañas del país. Han sido extraditados los principales jefes narcoparamilitares, y de veinte mil hombres que tenían, cincuenta mil entregaron las armas; pero la estructura narcoparamilitar subsiste intacta bajo el nombre eufemístico de 'Bacrim' (bandas criminales), con nuevos jefes, y sus contactos políticos, aunque algunos estén presos, siguen siendo los dirigentes del uribismo rural. La guerrilla ha sufrido fuertes golpes, bombardeos y deserciones y bajas en combate, y ha sido de nuevo relegada a lo hondo de las selvas (o a las fronteras); pero conserva su capacidad de reclutamiento, que no viene del atractivo de sus ideas, sino del hecho desnudo de que el campo arrasado por la política agraria de los gobiernos no ofrece sino dos perspectivas de empleo: la guerrilla y el paramilitarismo. Y esos resultados se han pagado caros: en recompensas en dinero, y sobre todo en la monstruosidad moral de los "falsos positivos" provocados por el viraje de esas recompensas: cerca de dos mil inocentes asesinados por la fuerza pública. Y los desplazados: ese río de millones de hombres y mujeres expulsados del campo que va a engrosar el mar de miseria y de delincuencia de las ciudades. Eso no es seguridad.

Ni puede llegar a serlo, porque la seguridad no se obtiene con las recetas uribistas de plata y plomo, soborno y represión, ensayadas ya y fallidas (aunque en menor escala) bajo sus predecesores. La receta es otra, que no quieren probar aquí los dueños del poder y la riqueza: la justicia social.

En cuanto a la receta para combatir la violencia del narcotráfico, que además financia todas las demás, también es otra: la legalización del negocio.

La confianza: Si de verdad existiera eso que los uribistas llaman "confianza inversionista", millones de ciudadanos no hubieran invertido sus ahorros en las 'pirámides' ilegales. Y las reformas laborales hubieran servido para crear empleo, en vez de destruirlo. Y no habrían huido, llevándose sus exenciones de impuestos, los capitales extranjeros (con excepción de los mineros) y buena parte de los nacionales. Y no tendrían que salir de Colombia en busca de trabajo millones de personas. En cuanto a la confianza en general, basta con ver el crecimiento desaforado de la corrupción para inferir que no existe: nadie cree que puede ganar si no roba. Y no puede ser de otro modo bajo un gobierno que compra y vende las notarías, que son garantes de la fe pública, como si fueran semovientes.

Sólo parecen tener confianza en Colombia, para vivir e invertir, para trabajar y educar a sus hijos, los narcotraficantes. Los cuales se van confundiendo cada día más con los integrantes de la clase política. Un país en el que eso sucede no puede ser un país que ha sido bien gobernado -en los ocho, y en los cien años anteriores.

La cohesión: ¿Se puede hablar en serio de "cohesión social" en un país que está en guerra? No. Solamente se puede, como hacen los uribistas, negar que la guerra sea guerra.

Inseguridad. Desconfianza. Polarización. Ese es el legado que dejan ocho años de tramposos, corruptos y brutales gobiernos de Álvaro Uribe. Hoy domingo, que es día de elecciones, es el momento de votar contra los beneficiarios de semejante legado, que quieren mantenerlo.

Legado de Uribe

Inseguridad. Desconfianza. Polarización. Ese es el legado que dejan ocho años de tramposos, corruptos y brutales gobiernos de Álvaro Uribe


fOTO;fUENTE.semana.com

Antonio Caballero

Los candidatos uribistas se proclaman resueltos a defender y profundizar "el legado de Uribe", cuando lo que necesita el país es justamente lo contrario: desembarazarse del uribismo, que no ha hecho otra cosa que agravar los problemas existentes y crear otros nuevos. Repiten todos la jaculatoria del jefe: "Seguridad democrática, confianza inversionista, cohesión social". Es un programa mínimo, si se toma al pie de la letra:? dar seguridad, mantener la confianza, garantizar la cohesión, son las obligaciones básicas de cualquier Estado. No se cumplían en Colombia antes de los gobiernos de Uribe, sin duda. Pero tampoco las ha traído él. Por el contrario: en los últimos ocho años ha disminuido la seguridad, ha aumentado la desconfianza, y ha crecido la división entre los colombianos (tanto en lo económico, la brecha entre ricos y pobres, como en lo político, el enfrentamiento entre "buenos" y "malos", o uribistas y antiuribistas).

La seguridad. Es cierto que hoy hay menos secuestros y que las carreteras son menos peligrosas que antes. Y eso es apenas natural habiendo aumentado los gastos en seguridad hasta la cifra colosal de 15 billones de pesos al año, y el pie de fuerza hasta 430.000 hombres en armas: hay policías en todos los municipios y batallones del ejército en todas las montañas del país. Han sido extraditados los principales jefes narcoparamilitares, y de veinte mil hombres que tenían, cincuenta mil entregaron las armas; pero la estructura narcoparamilitar subsiste intacta bajo el nombre eufemístico de 'Bacrim' (bandas criminales), con nuevos jefes, y sus contactos políticos, aunque algunos estén presos, siguen siendo los dirigentes del uribismo rural. La guerrilla ha sufrido fuertes golpes, bombardeos y deserciones y bajas en combate, y ha sido de nuevo relegada a lo hondo de las selvas (o a las fronteras); pero conserva su capacidad de reclutamiento, que no viene del atractivo de sus ideas, sino del hecho desnudo de que el campo arrasado por la política agraria de los gobiernos no ofrece sino dos perspectivas de empleo: la guerrilla y el paramilitarismo. Y esos resultados se han pagado caros: en recompensas en dinero, y sobre todo en la monstruosidad moral de los "falsos positivos" provocados por el viraje de esas recompensas: cerca de dos mil inocentes asesinados por la fuerza pública. Y los desplazados: ese río de millones de hombres y mujeres expulsados del campo que va a engrosar el mar de miseria y de delincuencia de las ciudades. Eso no es seguridad.

Ni puede llegar a serlo, porque la seguridad no se obtiene con las recetas uribistas de plata y plomo, soborno y represión, ensayadas ya y fallidas (aunque en menor escala) bajo sus predecesores. La receta es otra, que no quieren probar aquí los dueños del poder y la riqueza: la justicia social.

En cuanto a la receta para combatir la violencia del narcotráfico, que además financia todas las demás, también es otra: la legalización del negocio.

La confianza: Si de verdad existiera eso que los uribistas llaman "confianza inversionista", millones de ciudadanos no hubieran invertido sus ahorros en las 'pirámides' ilegales. Y las reformas laborales hubieran servido para crear empleo, en vez de destruirlo. Y no habrían huido, llevándose sus exenciones de impuestos, los capitales extranjeros (con excepción de los mineros) y buena parte de los nacionales. Y no tendrían que salir de Colombia en busca de trabajo millones de personas. En cuanto a la confianza en general, basta con ver el crecimiento desaforado de la corrupción para inferir que no existe: nadie cree que puede ganar si no roba. Y no puede ser de otro modo bajo un gobierno que compra y vende las notarías, que son garantes de la fe pública, como si fueran semovientes.

Sólo parecen tener confianza en Colombia, para vivir e invertir, para trabajar y educar a sus hijos, los narcotraficantes. Los cuales se van confundiendo cada día más con los integrantes de la clase política. Un país en el que eso sucede no puede ser un país que ha sido bien gobernado -en los ocho, y en los cien años anteriores.

La cohesión: ¿Se puede hablar en serio de "cohesión social" en un país que está en guerra? No. Solamente se puede, como hacen los uribistas, negar que la guerra sea guerra.

Inseguridad. Desconfianza. Polarización. Ese es el legado que dejan ocho años de tramposos, corruptos y brutales gobiernos de Álvaro Uribe. Hoy domingo, que es día de elecciones, es el momento de votar contra los beneficiarios de semejante legado, que quieren mantenerlo.

viernes, 12 de marzo de 2010

BOMBARDEOS A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Ayúdenos a distribuir ampliamente este mensaje.

http://www.bosquetropical.org/

La siguiente información nunca será transmitida por RCN, Caracol o el Tiempo.

La brigada 17 del Ejercito Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana bombardearon la comunidad indígena de Alto Guayabal del Resguardo Uradá Jiguamiandó, en los límites entre Antioquia y Chocó, el 30 de enero de 2010 a las 3:30 a.m. dejando como resultado de éste ataque varios indígenas, gravemente, heridos y la muerte de un bebé indígena recién nacido. La clara intención del bombardeo es desplazar a la comunidad indígena y negra, para dar vía libre al proyecto minero Mandé Norte. Uno de los planes más avasalladores, depredadores y arbitrarios que se mueven en las selvas del Chocó. Situado entre Carmen del Darién, Chocó, y Murindó, Antioquia.
 
Seguros de la existencia de grandes depósitos de oro, de cobre y de un mineral poco nombrado, molibdeno, el gobierno de  Uribe  ha otorgado a las multinacionales Muriel Mining Co, Anglo Gold Ashanti y a la Glencore todas las concesiones posibles e imposibles y dado facultades para que hagan y deshagan sobre un territorio de 16.000 hectáreas. Sin embargo, éstos territorios colectivos son de propiedad de las comunidades negras de Jiguamiandó y de los resguardos indígenas de Urada-Jiguamiandó y Murindó del pueblo embera-Katío, territorios ancestrales.
 
Por obvias razones las comunidades allí asentadas se oponen al desarrollo de ese proyecto; motivo por el cual, el actual gobierno colombiano, violando todas las normas y principios constitucionales nacionales, normatividad internacional y los Derechos humanos y en contravía del Estado social de Derecho; ORDENÓ LA MILITARIZACIÓN DE SUS TERRITORIOS y el BOMBARDEO y QUEMA DE SUS TAMBOS (viviendas indígenas).
 
Además, la Brigada 15 del Ejercito Nacional Colombiano invadió el resguardo indígena de Urada en la Zona de la Rica, los militares acabaron con las siembras de pan coger y frutales, construyeron helipuertos que son utilizados por la empresa concesionaria para el transporte de sus empleados, talaron tres hectáreas de bosque con la empresa Muriel Mining Co, destrozaron el cementerio sagrado ubicado en la zona de la Rica, donde solo pueden entrar los médicos jaibanas.
 
Esta situación tiene como antecedentes: El 4 de mayo del 2000 a causa de los operativos en la zona desaparecieron tres (3) miembros de la comunidad de alto guayabal, los desaparecidos son: Reguina Rubiano bariquin de 65 años Pablo Emilio Domico de 45 años y Blancaina Domico de 16 anos. En los mismos operativos quemaron ocho (8) tambos indígenas, robaron plátano, víveres, utensilios sagrados y animales de cría. El 22 de junio de 2007 fue bombardeada la comunidad indígena de Isla en el resguardo del río Murindó. El día 8 de febrero de 2008 a las 3:40 pm fue bombardeado el cementerio de las comunidades indígenas de Isla y Coredó.  En al zona de La Rica la empresa y los militares construyeron cambuches y campamentos en los que permanecen asentados. Allí se instalaron dispositivos de seguridad y les dijeron a indígenas  dueños del territorio, que no podían transitar por el mismo, estos militares prestan seguridad a la empresa concesionaria, desconociendo derechos ancestrales de los indígenas y negros colombianos y poniendo en riesgo los derechos fundamentales de estas comunidades.
 
Aterrorizados por la situación y la grave amenaza que se cierne sobre ellos, los Embera Katío hacen un LLAMADO URGENTE nacional e internacional solicitando apoyo para que finalice la militarización de su territorio y evitar el desplazamiento forzado.

Por favor visita página web donde se encuentra un modelo de carta que se puede enviar automáticamente a las autoridades colombianas y que recoge las exigencias de los Embera Katío.

http://www.bosquetropical.org 

Ayúdenos a distribuir ampliamente esta información.
 

Fundación Bosque Tropical
Email:  fundacion@bosquetropical.org

viernes, 5 de marzo de 2010

El fetiche de las mayorías

Juan Gabriel Vásquez

HA PASADO UNA SEMANA YA DESDE que la Corte Constitucional echó abajo el famoso referendo, y en todas partes —en este periódico y en el otro y en la radio y en la calle— siguen surgiendo reacciones que, con distintas palabras y entonaciones, vienen todas a aterrizar sobre la misma idea esencial

fOTO:aRCHIVO;fUENTE:elespectador.com

El fallo de la Corte es antidemocrático, porque va contra la mayoría. La mayoría de colombianos quería que Uribe siguiera siendo presidente, y esa voluntad popular, según esta opinión, habría debido ser respetada por la Corte. No importa que se violen los topes de financiación, no importa que se cambie de forma trapacera la pregunta que rige el texto, no importa, en fin, que no se cumpla la ley: lo que importa es que eso se hace para honrar la voluntad popular. Y eso, finalmente, es la democracia: aunque sea con trampa, que se haga lo que quiere la mayoría.

La mayoría es un fetiche, y el culto de la opinión mayoritaria es una de las cosas más humanas que existe. Y sí, uno puede echar mano de varios y tristes ejemplos de los desastres que pueden ocurrir cuando países civilizados se entregan a la dictadura del que más grita, o del grupo que grita más fuerte. Pero Latinoamérica tiene su propia razón para adular las mayorías: cualquier psicoanalista se daría cuenta de que tiene que ver con nuestra nostalgia del Caudillo, del Hombre fuerte. Cada vez que un uribista grita aquello de las mayorías y el pueblo, me resulta más fácil entender que Chávez siga en el poder en Venezuela. Una periodista italiana me recriminó una vez mis opiniones contra Chávez con ese argumento invencible: "¡Pero si es un gobierno elegido por la mayoría!". Cuando Chávez cerró un medio de comunicación que no le caía en gracia, un venezolano que conocí casualmente me dijo: "Bueno, eso no importa. La mayoría ni siquiera lo veía".

No, a mí no me cabe la menor duda de que Uribe tenía el respaldo de las mayorías. Pero tampoco olvido que las mayorías en Colombia se han construido, por lo menos en una pequeña parte, mediante el chantaje más o menos velado. "No le haga el juego al enemigo". "Quien no está con Uribe está con las Farc". Semejantes fórmulas han sido jaleadas desde el Gobierno, claro, porque así, mediante la criminalización del disenso, se fue construyendo la payasada aquella del Estado de Opinión. La idea de que haya gente allá fuera que pueda querer un país sin guerrilla, pero también sin Uribe y lo que su gobierno ha traído, no cruzó por la cabeza de quienes forjaron esa suprema sandez.

Una sandez peligrosa, además. Cuando yo pienso en las cosas de las que nos hemos liberado con la sentencia de la Corte, pienso primero que todo en el Estado de Opinión. A la doctrina, si es que se le puede llamar así a lo que no es más que la sublimación de la matonería, le falta una palabrita: "Masiva". El Estado de Opinión Masiva: eso es lo que planteaba el uribismo. Y el problema es que la opinión masiva, casi por definición, carece de razones y argumentos, y aun los desprecia, porque no los necesita: le bastan las interjecciones, los gestos primitivos, la descalificación barata. La Corte Constitucional no ha tenido opiniones, sino argumentos. Un solo hombre con un buen argumento pesa más que una mayoría. Esto lo oí en alguna parte, pero no me acuerdo dónde. Y, la verdad, me da igual."