viernes, 10 de diciembre de 2010

Víctimas de la impunidad y el abandono

"En enero de 2008, Luis Carlos salió como de costumbre a entregar los cilindros de gas al restaurante, pero esa noche no regresó. Luego nos dimos cuenta que estaba junto con otros dos cuerpos en la morgue de Piendamó, Cauca.

Al otro día la noticia era que habían sido muertos tres guerrilleros en combate. Mi yerno salió de la casa con un buso azul y un jean, pero en la morgue estaba con un camuflado, le habían puesto armas y unas botas pantaneras que no eran de él y para que le quedaran buenas le habían cortado los talones. También lo habían torturado.

Nos cuentan que cuanto los bomberos fueron a recoger los cuerpos, el ejército no los dejó y muchas personas y testigos nos dijeron que fueron miembros de la cuarta brigada del batallón José Hilario López.

Pero semanas después comenzaron las amenazas y nos hicieron salir desplazadas de Silvia. Nunca recibimos ayudas del estado porque denunciamos y nos sostuvimos que Luis Carlos fue muerto a manos del ejército".

Maribel

Familiar de una víctima de un falso positivo

Además de los hechos denunciados por las valientes madres de Soacha, que permitieron develar la tragedia de los falsos positivos, hay muchos casos de los cuales aún no se ha mencionado nada. Continúan sembrados en el corazón de muchas familias como la de Maribel, que saben que la justicia y la verdad continúan todavía lejanas.

Este lunes el presidente Juan Manuel Santos intervino ante el pleno de la Corte Penal Internacional, con el objetivo de explicar los supuestos avances en la defensa de los derechos humanos. Pero al igual que otros mandatarios, niega el conflicto interno que se vive en el territorio, la violación de los derechos fundamentales y del Derecho Internacional Humanitario y la existencia perversa de los falsos positivos. Con descaro se atreve a decir que en Colombia estamos viviendo un escenario de post-conflicto.

El presidente Santos argumenta sus palabras con la desmovilización de algunos grupos paramilitares y su vinculación a la ley de Justicia y Paz y con bombardeos y acciones militares que han ocasionado la muerte a varias cabecillas de las FARC. Frutos que según el mandatario está recogiendo de su antecesor, gracias a la política de seguridad democrática.

Hay que mencionar que sólo hace algunas semanas el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, cuestionó la ley de Justicia y Paz por la falta de condenas que ha producido, pues hasta la fecha sólo han sido condenados tres ex jefes paramilitares.

En esta audiencia el presidente olvidó mencionar que los paramilitares (supuestamente desmovilizados) hoy conforman otros grupos: las Águilas Negras, los Rastrojos, las Águilas Negras Nueva Generación, etc. Ellos, continúan señalando, amenazando y asesinado a campesinos, indígenas y comunidades negras que exigen sus derechos o que simplemente cometen el delito de vivir en tierras fértiles sembrando alimentos para sobrevivir.

En cuanto a las ejecuciones extrajudiciales de campesinos, jóvenes e indígenas inocentes que fueron reportados como guerrilleros muertos en combate, el presidente mencionó el sistema de asesores jurídicos e inspectores delegados y el fortalecimiento de la Justicia Penal Militar. Sin duda alguna, el fortalecimiento en estos casos significa mayor protección para los militares, quienes se juzgan entre ellos mismos y dejan a las víctimas con el único recurso de acudir a instancias internacionales.

Mientras la Fiscalía investiga a cerca de mil militares de diferentes rangos, señalados de ser responsables de falsos positivos, en el senado de la república se debate la Ley de Victimas. Esta Ley, es una propuesta asistencialista que sólo busca atender y reparar económicamente a los más de cuatro millones de afectados por el conflicto armado. Sin embargo, no clarifica el derecho que tienen las víctimas a conocer la verdad y a que se haga justicia frente a los autores materiales e intelectuales de los crímenes. No se puede permitir que en nombre de la reparación se silencie la verdad y la justicia. Por eso es necesario entender muy bien esta Ley, para que no entreguemos la dignidad de quienes han padecido el conflicto a cambio de un fugaz recurso económico.

De estas políticas y leyes Maribel dice que entiende poco. Ella continúa en el rebusque, con su venta de minutos, buscando un mínimo recurso para alimentar a su familia. Mientras mira por televisión a las víctimas del invierno, espera que a ellos sí les presten el cuidado y la protección que a ella y a su familia les negaron. Que a esas víctimas no les suceda lo que les pasó a cientos de familias víctimas de la violencia, quienes fueron interrogadas una y otra vez ofreciéndoles justicia y reparación y ahora sus testimonios permanecen en folios devorados por la humedad y el abandono.

La estrategia de muerte avanza

El planeta en crisis

Entrevista de la red televisiva O'globo en Brasil al capo "Marcola"

Marcos Camacho, más conocido por el sobrenombre de "Marcola", es el máximo dirigente de una organización criminal de Sao Paulo (Brasil) denominada Primer Comando de la Capital (PCC). Las respuestas de Marcola nos aproximan a lo que puede ser el futuro de la delincuencia común en América Latina.

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1362:entrevista-de-la-red-televisiva-oglobo-en-brasil-al-capo-marcola&catid=1:ultimas-noticias

Los alimentos transgénicos siguen siendo indigestos para la población

Se podría definir que un cultivo es transgénico cuando se le ha introducido algún gen de otra especie para proporcionarle propiedades nuevas e inéditas. En la actualidad existen dos tipos de cultivos transgénicos sembrados a gran escala a nivel mundial, o lo que es lo mismo, hay dos características incorporadas a diversos cultivos (principalmente maíz, soja y algodón) que eran inéditas y se obtuvieron mediante manipulación genética.

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1363:los-alimentos-transgenicos-siguen-siendo-indigestos-para-la-poblacion&catid=1:ultimas-noticias

¿Un caballo de troya a Unasur?

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que se constituyó en 2008 como un organismo de integración política que posibilite por fin la interacción de los países del subcontinente sin la injerencia hegemónica e históricamente funesta de Washington, corre el serio peligro de ser infestada por la derecha latinoamericana que, como se sabe de sobra, su principal objetivo en política exterior sigue siendo el fortalecimiento de su relación con Estados Unidos.

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1359:iun-caballo-de-troya-a-unasur-&catid=1:ultimas-noticias

Los archivos de MapuLeaks

"Me resta hablaros de nuestras relaciones con las potencias extranjeras. Y tengo la satisfacción de deciros que los combates con las tribus del Sur en la primera época de mi administración, y la guerra contra la Confederación Perú-boliviana, han sido las únicas interrupciones de la paz exterior en el espacio de diez años". Palabras textuales de José Joaquín Prieto, en su Mensaje Presidencial del 18 de Septiembre de 1841. ¿Los mapuches potencia "extranjera"? ¿Interrupciones a la "paz exterior"?

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1358:los-archivos-de-mapuleaks&catid=1:ultimas-noticias

El dolor desde Colombia


Lo perdimos todo


Una vieja e indeseable costumbre hace ver la tragedia innúmera de los habitantes de Colombia como algo cíclico, cotidiano, una desgracia que debe pasar porque llegó el invierno. Los dos millones de damnificados que expresan su dolor con la frase que ya parece un cliché: "lo perdimos todo", la frase de cajón ante los cadáveres molidos de los triturados por el lodo y la piedra: "era una tragedia anunciada", las lágrimas sedicentes del presidente, la limosna sublimada como solidaridad y la emergencia decretada con toda solemnidad que bien puede traer, cuántas veces no lo hizo antes, tantos males como los que llueven del cielo.


http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1372:lo-perdimos-todo&catid=1:ultimas-noticias

Los restos mortales de la guerra

EL 6 de diciembre de 2010 la fiscalía de Cali, Valle, hizo entrega de 15 cuerpos, víctimas de la violencia en Colombia, a distintas familias del Valle y del Cauca. Entre ellos se encontraban los restos mortales de Roberto Enrique Bastidas y de José Orlando muñoz, asesinados por paramilitares.

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1364:los-restos-mortales-de-la-guerra&catid=1:ultimas-noticias

Presentan denuncia por crímenes contra la humanidad en contra de Uribe Vélez

El pasado 29 de noviembre de 2010, un grupo de cuarenta personas entre periodistas, congresistas, ex congresistas, un ex magistrado, miembros de organizaciones de derechos humanos, diferentes profesionales y un partido político, interpusieron una denuncia penal por crímenes contra la humanidad contra el ex Presidente de la República de Colombia, Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1357:presentan-denuncia-por-crimenes-contra-la-humanidad-en-contra-de-uribe-velez&catid=1:ultimas-noticias

Uribo -Santismo revive decretos de la emergencia social

La reforma aprobada por la Plenaria del Senado empeora la salud de los colombianos para enriquecer a los negociantes. La bancada del Polo Democrático Alternativo votó negativamente la ley ordinaria que reforma el sistema de salud.

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1355:uribo-santismo-revive-decretos-de-la-emergencia-social&catid=1:ultimas-noticias

El plan de vida de los pueblos


Los pueblos del mundo resisten


Para enfrentar el cambio climático hay que transformar el modelo económico

Es el modelo económico y social y no el avance de las fuerzas productivas la causa principal que ha estado provocando los desórdenes en el clima del globo, sobre todo en las dos últimas décadas, con sequías e inundaciones alternadas, plagas y otros fenómenos de extrema gravedad, afirmó el senador Jorge Enrique Robledo al instalar el foro sobre el cambio climático que tuvo lugar hoy en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional.

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1360:para-enfrentar-el-cambio-climatico-hay-que-transformar-el-modelo-economico&catid=1:ultimas-noticias

Pensamientos y palabras recorren comunidades del Cauca

Desde noviembre pasado, el programa de comunicaciones del CRIC y la asociación de medios de comunicación indígena de Colombia AMCIC, han realizado cinco encuentros sobre comunicación, en diferentes emisoras indígenas y comunitarias del Cauca. Estos encuentros tienen como propósito general conocer de cerca los procesos organizativos de las zonas y analizar el papel de la comunicación frente a las realidades de las comunidades y los territorios.

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1353:pensamientos-y-palabras-recorren-comunidades-del-cauca&catid=1:ultimas-noticias

Jóvenes se capacitan en Artes, Cultura y Educación

Los días 2 y 3 de diciembre de 2010 se llevó a cabo, en la ciudad de Cali, el evento de clausura de la estrategia pedagógica "Ciudad, Artes y Educación" que surgió desde el Instituto Popular de Cultura IPC. Durante estos días se realizaron talleres, conferencias y presentaciones artísticas como cierre a un año de proceso de formación no formal en las artes y en la cultura.

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1371:jovenes-se-capacitan-en-artes-cultura-y-educacion&catid=77:informativo-kueta-susuza&Itemid=85

Video - Marcando Territorio

http://www.youtube.com/watch?v=8WJ-sLnFrhU

Jornada Continental contra Bases Militares Extranjeras se realiza mañana

Golpe en Honduras, ocupación de tropas extranjeras en Haití e intervención militar en Costa Rica. Estos son sólo algunos ejemplos de la embestida militar estadounidense en la región latinoamericana y caribeña. Para discutir el asunto y rechazar la ampliación bélica, organizaciones sociales de la región realizan, mañana (10), en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, una "Jornada Continental contra las Bases Militares Extranjeras".


http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1370:jornada-continental-contra-bases-militares-extranjeras-se-realiza-manana&catid=1:ultimas-noticias

Falta de transparencia en la cumbre del cambio climático

Los dirigentes de la CSUTCB Rodolfo Machaca e Inés Miranda de la Organización de Mujeres Bartolina Sisa, denunciaron que "las negociaciones se realizan a puertas cerradas, escondiendo la información a los movimientos sociales en un intento de imponer las falsas soluciones basadas en los mercados de carbono desconociendo los derechos de los pueblos indígenas".

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1345:falta-de-transparencia-en-la-cumbre-del-cambio-climatico&catid=1:ultimas-noticias

Movilizaciones en defensa de Educación Intercultural Bilingüe

Ante la convocatoria al segundo y definitivo debate de la Ley de Educacion intercultural del informe presentado por la Comisión Ocasional de Educación de la Asamblea Nacional, que no acoge los planteamientos vertidos en las seis asambleas regionales, sobre el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, EIB; el Bloque de Asambleístas de Pachakutik, el MOVIMIENTO POLÍTICO PACHAUTIK, la CONAIE y ECUARUNARI, anunciaron que iniciarán movilizaciones en defensa de la Educación Intercultural BILINGÜE

http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1361:movilizaciones-en-defensa-de-educacion-intercultural-bilinguee&catid=1:ultimas-noticias

Garantías para dirigentes del Frente Amplio de Defensa del valle del Tambo

Como se sabe, estos dirigentes vienen llevando adelante un conjunto de acciones, para evitar la contaminación de su Valle, por la realización del proyecto minero Tía María, ejecutado por la empresa Southern Perú.

Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 293999
nasaacin.org
acin@acincauca.org Cauca -Colombia

jueves, 11 de noviembre de 2010

Libro en inglés del 'Che' explora el lado más íntimo del guerrillero

Es un texto que bucea en aspectos no contadosde la figura del guerrillero argentino-cubano

Ernesto Guevara de La Serna, también llamado el Che.foto:archivo.fuente:eltiempo.com

El lado más íntimo de Ernesto 'Che' Guevara, su infancia, su capacidad para moverse entre un mundo de privilegios y el de los más necesitados y su relación con la muerte que le acechaba todo el tiempo son explorados en un libro que la escritora argentina Lucía Álvarez de Toledo ha publicado en inglés.

'The Story of Che Guevara' (La historia del Che Guevara), que acaba de publicar la editorial Quercus se centra en el Ernesto Guevara hombre y no en el icono cuya imagen adorna camisetas, boinas y las habitaciones de millones de estudiantes en todo el mundo.

"He escrito un libro íntimo, no político", dijo Álvarez de Toledo en una entrevista. La autora, que ha traducido al inglés otros libros del 'Che', ha hablado con familiares y amigos del guerrillero, a muchos de los cuales conoce ella misma de su infancia transcurrida en Argentina.

Al analizar el imán que Ernesto Guevara de la Serna (1928-1967) aún ejerce en el mundo, la escritora cree que su atractivo radica en la fidelidad a sus ideas, a morir por sus creencias.

"Hay mitos. Pero ¿qué tenía este tipo (hombre) y no otro? ¿Dónde están las camisetas de Mao (Zedong), de (Nikita) Jruschov, las de Fidel Castro? Entonces, ¿qué tenía este tipo? Y es que no hay nada más atractivo en el mundo que ser fiel a sí mismo, a morir por lo que uno cree", destacó Álvarez de Toledo.

"Fue un soldado y murió por sus ideas, esa es la parte del 'Che' que es más atractiva, era el hombre menos racista y menos clasista del mundo" y tenía "un gran carisma", agregó.

Muchas de las cosas que ayudaron al 'Che' en su obsesión por extender la revolución en todo el mundo las aprendió de pequeño, pues le resultaba más atractivo ver de cerca la vida de la gente sin recursos y el trabajo de los gauchos en el campo argentino.

"A Ernesto le interesaba más la dinámica de los chicos pobres que tenían que ganarse la vida que la de su propia clase social, que lo tenía todo. Creo que era más interesante para él estar con estos chicos", dijo la escritora y traductora, que vive en el Reino Unido desde finales de los pasados años sesenta.

"Se movía con facilidad entre los dos mundos", según Álvarez de Toledo, quien recordó que el 'Che', de pequeño, robaba mantas de su casa para dárselas a los niños más humildes de las chabolas cuando veía que éstos sólo tenían papel de diario para abrigarse por las noches en la cama, en la que dormían varios pequeños porque no había otra.

"Creo que para él era más interesante estar con esos chicos, era más interesante que (la vida) de un (pequeño) 'príncipe' (por su vida de privilegio) y eso ejerce una gran influencia en él", afirmó.

El 'Che', agregó, tuvo una infancia "muy colorida", es fácil ver cómo "esa infancia le desarrolló cosas que tuvo después en la vida".

"Él siempre iba a los puestos donde vivían los gauchos, donde (éstos) tenían que castrar el ganando, vacunarlo, él siempre estaba con los hijos de los gauchos, le parecía más divertida la vida de los gauchos que la vida de salón (por la buena vida que llevaba su familia)", según Álvarez de Toledo, quien considera que todo esto le sirvió después cuando intentó llevar su revolución por el mundo.

Destacó que "todo eso le rinde en la sierra porque sabe hacer cosas, monta a caballo" y, "como médico, sabe curar heridas. Accidentalmente tuvo la formación ideal para ser un guerrillero".

Otra influencia en el 'Che' fue el asma, "esa enfermedad maldita, que lo ataca y nunca sabía el grado de ahogo (que le producía)", por lo que tenía una relación "extraña" con la muerte porque estaba siempre acechándole, resaltó Álvarez de Toledo.

En su libro, la escritora intenta además desmontar muchos de los mitos que hay sobre la vida del "Che", como la idea que tienen algunas personas de que Fidel Castro le traicionó en Bolivia.

Según Álvarez de Toledo, Castro "le dijo sí a todo lo que el 'Che' quería", pues le suministró todos los elementos -pasaportes falsos, dinero, campos de entrenamiento- para llevar su revolución a Bolivia, donde el guerrillero murió en 1967.

viernes, 15 de octubre de 2010

Obligatorio izar banderas

EL PROYECTO ES SÓLO UN PROYECto, y por eso el asunto no es grave: es simplemente preocupante
Bandera de la República de Colombia.foto:wikipedia.fuente:elespectador.com

Por: Juan Gabriel Vásquez

Hablo del proyecto de ley por el cual se expide, es decir que se reforma, el Código Nacional de Policía. Germán Vargas Lleras y Rodrigo Rivera lo radicaron la semana pasada, como lo cuenta El Espectador en su editorial del martes; y, como lo cuenta El Espectador en su editorial del martes, hay en el proyecto más de un artículo que revisar. Yo aproveché el editorial para leer entero el texto, y lo confirmo: este proyecto no puede, no debería, ser aprobado como está. Necesita una corrección urgente. Y no me refiero al estilo.

Bueno, sí: me refiero también al estilo. A mí, que tanto tiempo pasé leyendo el Código Civil de Andrés Bello, me cuesta mucho encajar sin anestesia la prosa grosera, la redacción escolar y las torpezas gramaticales de los que ahora redactan las leyes en Colombia. No creo que sea exagerado pedir que una ley de la República conozca la diferencia entre "sólo" y "solo"; no creo que sea pedante pedir que distinga entre "poner" y "colocar" (un artículo de este código prohíbe que se "coloquen obstáculos" que impidan el acceso a las zonas peatonales). El futuro Código de Policía establece como obligación policial impedir en ciertos lugares el ingreso de sustancias "psicotrópicas, alucinógenas, tóxicas o farmacodependientes". No creo que sea pretencioso aclarar a los preclaros redactores que hablar de sustancias farmacodependientes es como hablar de aguardientes dipsómanos.

Aunque la verdad es que eso no debería importarnos. No debería importarnos la tendencia que tiene el futuro Código de Policía a poner comas antes de los verbos: "El director general de la Policía Nacional, determinará…". "El Gobierno Nacional, expedirá…". O bien podríamos preocuparnos por las comas, pero sólo después de habernos preocupado por la moral, palabrita que, según mis cuentas, aparece en el futuro Código doce veces. Una cifra incómoda: si esta mezcla de policía con moral, si este otorgamiento a los agentes del orden público de facultades para decidir sobre la moralidad de mis comportamientos me preocupa tanto, es sin duda por la tendencia que han tenido los poderes a meterse en la vida de los ciudadanos (desde su vida sexual hasta su vida telefónica) durante los años de Uribe.

Tal vez exagero, sí. Lo que no me parece exagerado, en cambio, es rechazar las disposiciones del artículo 103, que obliga a asistir a programas pedagógicos a ciudadanos que cometan "faltas de policía", y eso con el fin de "fortalecer la disciplina social". A mí lo de "disciplina social" me huele más bien feo; luego me entero de que entre los violadores de esta disciplina están quienes "usen indebidamente la bandera" o no icen "el pabellón nacional en las fiestas patrias". Dejemos de lado ese adverbio terrible, indebidamente, que transmite a la Policía el derecho de decidir cuál es el uso debido de una bandera. Estamos ante un Código que consagra el sentimiento patriótico como obligación, y eso sí es grave. Las sanciones contra los que no lo muestran (o no lo sienten) no son de recibo. Los derechos individuales —y entre ellos el de no izar banderas si a uno no se le da la gana— no pueden seguir siendo malversados por estos poderes que no distinguen mucho la protección del allanamiento.

viernes, 20 de agosto de 2010

El mito fabulado

RESEÑA

A partir de la invención de un mito primigenio, se desarrolla la fabulación de una saga cosmológica, que nos lleva de la mano hasta la ciudad de Aydebarke: ciudad de ciudades, donde se condensan las formas de la arquitectura humana de las más diversas culturas. Recrea, en buena parte, el mundo de la selva, de los Iseike, la última tribu nómade primitiva cuyo descubrimiento causa sensación en un grupo de investigadores, desde periodistas hasta la propia iglesia. El relato se va contando, con una prosa clara, precisa, impregnada de un lirismo en clave cuyo narrador se desdobla en varias voces narrativas que cuentan la fusión desde los más remotos orígenes de la humanidad a los más intrincados mundos tecnológicos de la ciencia ficción, donde el mito primigenio y su naturaleza está latente como una fuerza metafísica y de conversión de los tiempos históricos de la realidad a un mundo fantástico.

Un ejemplar de esta fabulosa novela- porque realmente lo es- llegó a nuestras manos bajo una serie de episodios intrigantes para deleitarme con su lectura. El autor pareciera otro ser salido de la propia entraña del relato que ofrece al lector, "porque afirma haber nacido en la segunda mitad del siglo XX. Vivió entre las sombras, las luces, los sonidos y los olores de las selvas y las montañas donde no se conocen las fronteras trazadas por el hombre. Sin embargo, en la actualidad, es un peatón anónimo en las grandes urbes del mundo donde se solaza y sufre con la cultura global".

SACRILEGIO

Simón Jánicas

Diente de León Editor

276 páginas

49.999 pesos

www.simonjanicas-sacrilegio.blogspot.com

Puedes adquirir la novela en el Portal de la Librería de la U

viernes, 6 de agosto de 2010

La marihuana también sale del clóset

Desde la censura de los años 30 a la aparente liberalidad de los 60, la representación del consumo de cannabis en el cine llega a nuestros días con la consagración del género stoner y la mirada adulta de "Policía, adjetivo", filme rumano recién estrenado

PROHIBIDA. Recorrido por la historia cinematográfica de una hierba prohibida y no tanto.foto.fuente:Revista Ñ

La rutina del detective Cristi es bastante aburrida: tiene que seguir a un estudiante que fuma marihuana por las calles de Vaslui, una ciudad rumana tan gris como detenida en el tiempo. En Policía, adjetivo, la nueva película del director de Bucarest 12:08, Corneliu Poromboiu, asistimos al monótono procedimiento que sigue el joven policía para averiguar si el chico es o no dealer.

Después de varios días de vigilancia, Cristi está seguro de que el chico fuma con amigos pero no vende. Sin embargo, el jefe insiste con detenerlo y Cristi sufre una crisis de conciencia: no quiere arruinarle la vida con tres años y medio de cárcel (el mínimo por posesión en Rumania) por algo que en parte de Europa ya está despenalizado y que pronto, supone, se despenalizará en Rumania también. Policía, adjetivo es un policial atípico, en el que una definición de diccionario puede ser crucial. La película pone en escena el dilema ético de Cristi y también la impotencia del individuo solo frente a los hábitos autoritarios de la burocracia. Pero además, el filme propone un abordaje original del tema de la marihuana.

Desde los inicios del sonoro, el cine representó el consumo de marihuana desde los enfoques más diversos. El recorrido por las principales películas que se refirieron al porro o lo tuvieron como protagonista ilustra los cambios en los discursos y los prejuicios sociales. Desde la demonización de los años 30 a la apología de los 60 y 70 y el surgimiento ­en el siglo XXI­ de la comedia fumona como género, la representación de la marihuana en el cine se puso a tono con los vientos que soplan en el mundo a favor de la despenalización.


La hierba infernal

El cine tuvo desde sus inicios una relación estrecha con las prohibiciones. En 1934 la Asociación de Productores de Estados Unidos creó el Código Hays, una serie de reglas sobre lo que se podía ver en la pantalla y lo que no. El Código condenaba las películas que "rebajaran el nivel moral de los espectadores" y, para ello, prohibía mostrar una larga lista de cosas, entre las que se contaba el tráfico y consumo de drogas. Pero como los tabúes y el sensacionalismo venden, hubo cineastas que se dedicaron a producir películas al margen de los estudios y explotar esos temas con bastante morbo.

Uno de los pioneros de ese cine ­conocido como exploitation­ fue Dwain Esper, que en 1936 dirigió Marihuana.

La película de Esper utilizaba la excusa moralizadora de advertir sobre los peligros para incluir todo aquello que las buenas costumbres no permitían mostrar.

Aunque los títulos anunciaban que el filme se había hecho con ayuda de oficiales de narcóticos, el afiche promocional no dudaba en recurrir a un combo de pecados para atraer al público: "La hierba con raíces en el infierno", "Crimen", "Lujuria", "Extrañas orgías", "Fiestas salvajes". Marihuana cuenta la historia de Burma, una chica que va con amigas a una fiesta, fuma un porro y termina embarazada, soltera, adicta y traficante.

En 1937, Estados Unidos prohibió el cannabis y acompañó la decisión con una fuerte campaña publicitaria. En 1938 apareció El porro de la locura ("Reefer Madness"), del francés Louis Gasnier, que antes había dirigido a Carlos Gardel en Melodía de arrabal, Cuesta abajo y El tango en Broadway. El título original del filme ­financiado por una iglesia para alertar a los padres­ era Cuéntale a tus hijos ("Tell your children").

Pero Dwain Esper lo compró y reeditó para distribuirlo en el circuito del exploitation con un título más vendedor. Según la película, la marihuana lleva a la locura. Para demostrarlo, muestra a chicos que fuman y se vuelven asesinos, violadores o que participan de orgías. La demonización va tan lejos que es graciosa. Con el tiempo, la película se volvió de culto y llegó a tener una remake musical.

Según diversos testimonios, hacia fines de los años 40 la única droga conocida en Argentina era la cocaína. Pero Argentina Sono Film quiso aprovechar el revuelo mediático que había generado la detención de Robert Mitchum por posesión en 1948, y produjo Marihuana (León Klimovsky, 1950). La película cuenta la historia de un médico que pierde a la mujer en el bajo mundo de la marihuana, y es arrastrado él también a la adicción y la vida criminal.

En 1968, Lucas Demare (La guerra gaucha) filmó Humo de marihuana, una remake del filme de Klimovsky en la que los efectos del porro son un mix arbitrario e inverosímil de la abstinencia de la cocaína y la psicodelia del LSD.

El testimonio de la actriz Marcela López Rey ­citada en el libro Cine bizarro, del cineasta y crítico Diego Curubeto­ evidencia el grado de ignorancia y mitificación del tema: "En esa época ­señala­, en Argentina nadie conocía esta droga, por lo que ninguno de los actores sabía cómo era fumar un cigarrillo de marihuana. Lucas Demare se sentía todo un experto, pero en realidad él de lo que sabía era de la blanca, así que nos indicaba fumar marihuana de una manera muy rara".

En los años 40, 50 y parte de los 60, la censura de Hollywood impidió que la marihuana apareciera en la pantalla. Según cuenta Curubeto en su libro, Orson Welles fue el primero en incluir escenas con marihuana en una película hecha por un estudio.

En Sed de mal ("Touch of evil", 1958), un grupo de chicanos rockers secuestran a la protagonista y la drogan con marihuana. La asociación no era casual: para los norteamericanos, la hierba era cosa de grupos marginales, radicales o de inmigrantes.

Pero no siempre que el cine se ocupó del cannabis fue para desinformar o estigmatizar a sectores minoritarios. En una línea distinta, el corto Cáñamo para la victoria ("Hemp for victory", 1942), producido por el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, alentaba el cultivo y la manufactura. Es que además de los usos terapéuticos y recreativos, la planta sirve para fabricar productos textiles como lonas, cuerdas, redes, arpilleras y telas; y en 1942 era necesaria para suplir la escasez de fibras industriales importadas de Europa. Pero después de la guerra, el gobierno negó la existencia del corto.


Flower Power

En los años 60, la percepción de que la marihuana era peligrosa empezó a cambiar. Para los estudiantes, fumar porro era una forma de rechazar los valores establecidos. La marihuana sintetizaba las ansias de libertad de una nueva generación, y se convirtió en el símbolo de la contracultura. Los Beatles, por ejemplo, la probaron en 1964 de la mano de Bob Dylan, y cuando empezaron a filmar Help! (Richard Lester) en 1965, ya la habían incorporado a su desayuno diario.

Suprimido el Código Hays en 1967, el cannabis volvió a aparecer. Busco mi destinto ("Easy Rider", 1969), dirigida y protagonizada por Dennis Hopper, en el papel de un motoquero hippienarco, se convirtió en un éxito de taquilla, fue nominada a dos Oscar y ganó el premio a la mejor ópera prima en el Festival de Cannes. La película, famosa por su retrato del consumo de drogas, contribuyó a desestigmatizar el tema, igual que Woodstock, el filme (Michael Wadleigh) que retrató el punto más alto de la contracultura, y que en 1971 se llevó el Oscar al mejor documental.

En los 70, la marihuana parecía estar en todas partes y las referencias en el cine viraron hacia la apología. El porro pasaba así a formar parte de la cultura popular. Pero la verdadera revolución llegó en 1978, con una película de bajo presupuesto que la Paramount no quiso distribuir: Como humo se va ("Up in smoke"), de Lou Adler. Protagonizada por Cheech Marin y Tommy Chong, es una comedia apologética bastante divertida y la primera de una saga de filmes sobre las aventuras de dos hippies que viven fumados. Con Cheech y Chong quedó atrás la imagen siniestra del fumador de porro, y se abrió paso la caricatura del hippie fumado, pacifista y medio tonto. Cheech y Chong también se volvieron personajes de culto.


Divina comedia

Después de un período de relativa tolerancia, en los 80 el gobierno de Ronald Reagan volvió a la carga con la guerra contra las drogas, pero para entonces los directores ya se animaban a incluir escenas con marihuana en películas para todo público (como en Nine to five o Cómo eliminar a su jefe, 1980). En 1993, Richard Linklater estrenó Rebeldes y confundidos ("Dazed and confused"). Ambientado en 1976, este clásico de la comedia juvenil­y homenaje a American Grafitti, 1973, de George Lucas­ cuenta el último día de clases de un grupo de estudiantes que fuma porros hasta dentro del aula.

Ya en la primera década del siglo XXI, empezó a tomar forma un género nuevo, descendiente de Cheech y Chong: las películas stoner , donde la acción gira en torno a conseguir marihuana, perderla, recuperarla o fumarla.

"De un tiempo a esta parte ­observa la editora de la revista de cultura cannábica THC, Celeste Orozco­ aparecieron películas que incorporan el fumar porro como una situación de la vida cotidiana de los personajes, sin problematizar la cuestión. No siempre son buenas películas, pero esto indudablemente tiene que ver con que la percepción del tema está cambiando, virando hacia la normalización".

Entre los títulos stoner más famosos están Aventura nocturna ("Harold and Kumar go to White Castle", Danny Leiner, 2004), la secuela Dos colgados muy fumados ("Harold and Kumar escape from Guantanamo bay", Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg, 2008) y Pineapple express (David Gordon Green, 2008).

Pero el porro ya aparece también en comedias mainstream como Ligeramente embarazada (Judd Apatow, 2007) o Enamorándome de mi ex (Nancy Meyers, 2009).

A nivel local, un buen ejemplo es la comedia Tiempo de valientes (Damián Szifrón, 2005), con esa escena memorable en la que un policía prende un porro en el auto, para sorpresa del psicoanalista que lo acompaña.

Para darse una idea de cuánto cambiaron las cosas, basta recordar que en varios lugares ya se despenalizó el consumo terapéutico y que, en 2009, la Corte Suprema argentina declaró inconstitucional la norma que reprime la tenencia de marihuana para consumo personal. Como el cine nunca es ajeno a lo que pasa a su alrededor, la proliferación de porros en la pantalla ya no sorprende a nadie. Pero la reflexión irónico-existencial de Policía, adjetivo ­que traslada el debate al plano de la conciencia­ introduce una variante nueva y reclama a su modo dejar atrás las leyes del viejo estado totalitario.

Contexto: documentales y activismo

La revista británica The Economist publicó en 2009 un artículo en el que propone legalizar las drogas como la solución menos mala ante el fracaso de la prohibición.

La legalización del consumo, sostiene, expulsará a los delincuentes y transformará un problema legal en uno de salud pública. El argumento está en sintonía con el estado del debate público, que en el caso de la marihuana es emblemático: el reclamo por la despenalización empezó en Estados Unidos en los 70, y hoy ya es global.

En la última década, el activismo cannábico produjo numerosos documentales que recorren la historia de la legislación, el negocio económico, los estudios científicos y la manipulación informativa de los gobiernos y los medios en relación a la marihuana.

"'Grass' (Ron Mann, 1999) fue la primera película que dejó en claro a todo el mundo, a favor y en contra, que el problema no son las sustancias prohibidas sino las leyes que las regulan ­señala Celeste Orozco, editora de la revista de cultura cannábica THC­.

Es una excelente investigación sobre la historia de la prohibición en Estados Unidos, con fragmentos de películas de antipropaganda y experimentos de la CIA".

Después surgieron otros documentales como "The Union" (Brett Harvey, 2007), que examina el funcionamiento del negocio; y "Super high me" (Michael Blieden, 2007), parodia de "Super size me" (Morgan Spurlock, 2004), el filme que retrataba los efectos de McDonalds sobre la salud. En "Super high me", el comediante Doug Benson se somete a 30 días de abstinencia y 30 de consumo permanente de porro (en California, con receta médica es legal) y muestra cómo repercuten ambas "dietas" en su salud. "Me parece bastante malo ­dice Orozco­, pero tiene imágenes muy buenas de los dispensarios californianos y todas las trabas que les han puesto para funcionar. Y también hay documentales que están muy por fuera del registro del activismo, como 'Haschisch' (Daniel Grabner, 2002, sobre los campesinos del hash en Marruecos), que es más bien una película contemplativa pero de todos modos arroja bastante luz a la cuestión".

Certifica.com Certifica.com

jueves, 5 de agosto de 2010

Irán lanza una web satírica con caricaturas sobre el Holocausto

Pretende denunciar la 'mentira' del asesinato de seis millones de judíos

Una de las caricaturas de la web www.holocartoon.com.fuente:elmundo.es

Una fundación iraní ha lanzado una web con caricaturas sobre el Holocausto con el objetivo de cuestionar la dimensión histórica del aniquilamiento masivo de judíos durante la II Guerra Mundial. El sitio www.holocartoons.com está financiado por una organización cultural no gubernamental.

Sus contenidos provienen sobre todo de un libro sobre el Holocausto publicado en 2008 con dibujos y textos satíricos sobre la tragedia y su supuesta utilización por parte de los israelíes. "Esta web está dedicada a todos aquellos que fueron asesinados con el pretexto del Holocausto", se lee al entrar en la página, que se abre con la canción de la 'Pantera Rosa'.

La intención de la página web es denunciar la "evidente mentira" del asesinato programado de seis millones de judíos, "una mentira tan obvia que no hacen falta más explicaciones", explica uno de los textos de presentación.

Viñetas polémicas

En uno de los dibujos puede verse a un judío escribiendo la "historia del Holocausto" con la punta afilada de su larga nariz. En otra viñeta se ve a otro enarbolando una bandera con la palabra "libertad", pero la insignia no es sino una lengua cortada. También aparece un retrato de Adolf Hitler, que en lugar de su característico bigote tiene una estrella de David.

Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán no reconoce a Israel como Estado soberano e incluso evita utilizar el nombre del país, al que sólo se refiere como "régimen sionista". Las tensiones llegaron a su máximo punto en 2005, cuando el presidente Mahmud Ahmadineyad lanzó diversos ataques verbales contra su "enemigo" y se refirió al Holocausto como "un cuento de hadas".

En diciembre de 2006 se celebró en Teherán una conferencia sobre el tema a la que asistieron diversos líderes antisemitas y neonazis. Ahmadineyad y otros funcionarios del régimen islamista argumentan que Occidente, al mismo tiempo que considera libertad de expresión humillar a más de 1.000 millones de musulmanes con caricaturas de Mahoma, también ve como un crimen la investigación de un hecho histórico.

jueves, 29 de julio de 2010

Castro regresa con un libro de memorias de la lucha guerrillera

El antiguo líder comunista relata su visión de la batalla de Sierra Maestra en 1958

Fidel Castro, el líder de su revolución, vivito y escribiendo sus memorias.foto.fuente:el pais.com

Ya lo decía hace días una vecina de este corresponsal: "Fidel esta suelto y sin vacunar". Y otro habanero agregaba: "Está que se regala". Ambas expresiones, andar "suelto y sin vacunar" y "regalarse", se emplean en Cuba para explicar que alguien va embalado y que no hay quien lo pare. También funcionan a modo de aviso: "¡Cuidado¡" o "¡Hay Peligro¡". Sin duda, tras cuatro años alejado de los escenarios públicos, las recientes reapariciones del viejo líder comunista (siete en menos de tres semanas) confirman que de está de regreso y peleando. En su última presentación, el 26 de julio, ante un centenar de intelectuales y artistas, Castro adelantó que pronto publicaría un libro sobre pasajes de la lucha guerrillera en el que llevaba meses trabajando.

Dicho y hecho. Ayer mismo, el diario Granma difundió un artículo suyo en el que reveló contenidos de 'La victoria estratégica', título del testimonio, y anunció que saldría a la luz "a principios de agosto". Además, a punto de cumplir 84 años, Castro expresó su "animo" de escribir un segundo volumen de memorias guerrilleras, para el que incluso ya tiene nombre: "La contraofensiva estratégica final".

En La Victoria estratégica narra episodios de la batalla librada el verano de 1958 en la Sierra Maestra contra las tropas de Fulgencio Batista. Fue el último intento de aniquilar a los revolucionarios. Según Castro, aquellos combates enfrentaron a unos 300 barbudos con 10.000 soldados batistianos. "La derrota de la ofensiva enemiga, después de 74 días de incesante combate, significó el viraje estratégico de la guerra. A partir de ese momento la suerte de la tiranía quedó definitivamente echada", pues, asegura, se hizo "evidente la inminencia de su colapso militar."

El libro, con el detallismo típico de Castro, hace un recuento exhaustivo de acciones militares y pretende ser un balance definitivo sobre ese capítulo de la guerra. Las fuerzas rebeldes, dice, perdieron 31 hombres. "El enemigo sufrió más de mil bajas, de ellas más de 300 muertos y 443 prisioneros, y no menos de cinco grandes unidades completas de sus fuerzas fueron aniquiladas, capturadas o desarticuladas. Quedaron en nuestro poder 507 armas, incluidas dos tanques, diez morteros, varias bazucas y doce ametralladoras calibre 30". Castro agrega que "a todo ello habría que añadir el efecto moral de este desenlace y su trascendencia en la marcha de la guerra". "La Sierra Maestra", afirma en tono épico, " quedaba liberada por siempre".

Estas primeras memorias constan de 25 capítulos y, según reveló el ex mandatario, el volumen contiene abundantes fotos, "de la calidad posible en aquellas circunstancias", así como mapas y "esquemas gráficos sobre los tipos de armas que utilizaron ambos contendientes". Para aquellos que no son historiadores ni tienen especial interés en batallas de hace medio siglo, probablemente será más atrayente la "pequeña autobiografía" que Castro incluye en el libro por motivos que él mismo explica: "No deseaba esperar que se publicaran un día las respuestas a incontables preguntas que me hicieran sobre la niñez, la adolescencia y la juventud, etapas que me convirtieron en revolucionario y combatiente armado". Castro anda suelto. Esperen más noticias.


miércoles, 23 de junio de 2010

La revolución que quiso pagar Rockefeller

Dos historiadores descubrieron documentos que prueban que el grupo Rockefeller ofreció costear una revolución comunista en los países bolivarianos a cambio de petróleo


PRUEBA. Parte de los documentos hallados en el Archivo Estatal Ruso de la Historia Socio-Política.foto.fuente: Revista Ñ


El grupo petrolero Rockefeller propuso financiar la "revolución comunista" con la que soñaban los primeros partidarios de Lenin en los países bolivarianos (Colombia, Venezuela, Ecuador), a cambio de que sus líderes le garantizaran concesiones de oro negro a perpetuidad.

Documentos que acreditan ese ofrecimiento y cómo el mismo se discutió en la Internacional Comunista o Komintern se encuentran en el Archivo Estatal Ruso de la Historia Socio-política, RGASPI (Rossiiskii Gosudarstvennyi Arkhivialno-politicheskoi istorii) y fueron encontrados por dos especialistas en el comunismo en Latinoamérica, los historiadores rusos, padre e hijo, Lazar y Víctor Jeifets.

Ese archivo sirve como depositario principal de la documentación relativa a la historia del socialismo, los registros del Partido Comunista de la Unión Soviética y sus predecesores, sobre todo antes de 1953, incluidos los papeles de la Komintern así como los registros del Komsomol, la organización para la juventud. Opera bajo la supervisión de la Oficina de Archivos Federales de Rusia (Rosarchiv).

Sobre la base de un trabajo minucioso de los papeles de la III Internacional, los Jeifets junto con el suizo Peter Huber, prepararon un diccionario bibliográfico sobre latinoamericanos que participaron de una manera u otra de las tareas de la Komintern, bajo el titulo La Internacional Comunista y América Latina, 1919- 1943 (2004, Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Moscú junto al Institut pour histoire du communisme, de Ginebra).

Lazar y Victor Jeifets estudiaron el nacimiento de los partidos comunistas que en busca de su destino dieron pasos tempranos para la creación de la Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Ecuador), cuyo instrumento sería la Federación de Pueblos Latinoamericanos y de la Federación Sindical Mundial, dependiente de la Komintern. Los líderes del Partido Socialista del Ecuador suponían la existencia en esos países de una situación revolucionaria capaz de convertirse en revolución socialista. Pero evaluaron que el estado organizativo de los partidos afines era débil por lo que consideraron la necesidad de unificarse con venezolanos y colombianos y trabajar bajo una dirección común.

Durante este debate registrado por cartas del ecuatoriano Ricardo Paredes a la IC, se consideró el plan que trajo a la discusión el dirigente sindical colombiano Raúl Mahecha, de gran prestigio por su participación en una huelga en plantaciones del banano en su país. El mismo explicaba una propuesta a él llevada por los representantes del grupo Rockefeller de poner a disposición del Partido Socialista Revolucionario de Colombia, "para realizar la revolución social, primero en Colombia, después en Ecuador y luego en Venezuela", 5 millones de dólares, 20 mil fusiles, 10 millones de proyectiles, 200 cañones con pertrechos, 500 ametralladoras, un buque de guerra de 5 toneladas y 1.800 millones de dólares para Colombia con la condición de que esta última le otorgue a la Standard Oil la concesión petrolera.

La documentación revela que emisarios de Rockefeller hablaron sobre la disposición de hacer un desembolso "para el estado proletario" en otros países, "según la riqueza del subsuelo en esta materia". A los negociadores de la Standard Oil, juraban, no les interesaban los tipos de gobierno que estaban en el poder en esos países ya que manifestaron igual disposición de ponerse de acuerdo con "conservadores, liberales, demócratas, anarquistas, socialistas, comunistas" pues, afirmaron, "que lo que conseguirán es el petróleo de esas naciones... que no intervendrán de ninguna forma en materia política ni en cuestiones económicas y de comercio, fuera de sus concesiones". Para proceder a la entrega de dinero y arsenales, les eran suficientes las firmas de Alberto Castrillón, otro relevante dirigente obrero y de Mahecha "en documento secreto que harán inmediatamente y que sería aceptado por los camaradas".

La propuesta se extendía al Partido Socialista Ecuatoriano y al Partido Revolucionario Venezolano. En caso de rechazo por parte de los comunistas, los emisarios anticiparon que ofrecerían este plan a Enrique Olaya Herrera, quien se perfilaba como presidente, plan que incluía organizar la invasión a Ecuador para "imponer su política petrolera y conseguir el oro negro que empieza a carecer en EE.UU. y que Inglaterra le va quitando sus posiciones en Colombia y otros países". La secesión de Panamá del territorio de Colombia en 1903, incrementó el nacionalismo y puso en dificultades transitorias al capital de los EE.UU. que aprovecharon firmas británicas.

Semejante propuesta le parecía un "cuento cómico" a Enrique Terán, que ejercía la Secretaría general del Partido Socialista Ecuatoriano. Sin embargo, la situación puso a los líderes del PSE y a Mahecha en particular ante una elección seria. Ninguno de los involucrados se atrevía a tomar una postura por su cuenta y riesgo sin consultar con la Komintern. Incluso reflexionaron, a guisa de "ejercicio intelectual", qué lograrían aceptando la propuesta, si la misma podía contribuir a favorecer la rápida realización de la revolución social, con mayor posibilidad de victoria. En caso contrario, pensaban, la revolución podría estar asociada con "lo que representaba la lucha contra las concesiones imperialistas, como se dio en Rusia, mientras la revolución social no triunfara en otros países, capaces conjuntamente en aplastar al imperialismo".

La ventaja consistía en la entrega por "esos bandidos" de armamento "(....) inmediatamente y sin despertar ninguna sospecha por parte de la burguesía". El resultado final podía ser "la posibilidad de triunfar en las tres repúblicas y formar nuestra unión federativa soviética que compone una fuerza tan grande que podríamos declarar la guerra a las concesiones después y aplastar al imperialismo con nuestra guerra continental y montoneras. La oportunidad de no dejar avanzar a la reacción más adelante hasta que aniquile nuestros partidos como en Chile, México, Cuba, Venezuela, etc. La reacción se presenta, como hemos dicho, muy seria contra nuestras conquistas y nuestras organizaciones. Si va más adelante sin que tomemos el ataque como defensivo, es muy posible que a nuestros débiles partidos nos diezme el asesinato y las masacres infames con que sigue soñando la burguesía. El poder ayuda eficientemente en América Latina a la liberación de todas las naciones del continente...." (Carta de J. Paredes al secretariado de la Komintern el 9 febrero de 1929).

Estaban convencidos de que podrían llevar adelante semejante curso de acción y así lo hicieron saber a la Komintern, que no estaba en condiciones de dar ayuda para la revolución con los alcances del grupo petrolero. Por ello los líderes socialistas reclamaron al secretariado de la IC una rápida respuesta al "derecho de adoptar soluciones propias". Jamás Moscú respondió la carta o se extravió.

Además, como revelan otros documentos sobre pedidos de ayuda militar y económica para "lanzar la insurrección" en Venezuela, por ejemplo, fueron eludidas por el Kremlin, lejos entonces de alentar una revolución continental.

lunes, 7 de junio de 2010

Diario de un viaje al horror

El novelista y dramaturgo Henning Mankell era uno de los viajeros de la flotilla que intentó romper el bloqueo de Gaza y fue interceptada a tiros en aguas internacionales, el 31 de mayo, por la Marina israelí. Ha escrito un diario de ese viaje en el que narra cómo una expedición organizada sin voluntad de enfrentamiento derivó en un baño de sangre y en múltiples humillaciones

Henning Mankell, creador del inspector Kurt Wallander.foto.fuente:elpais.com

"Nos dispersan, no nos permiten que hablemos unos con otros. De pronto aparece a mi lado un hombre del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel. Comprendo que ha venido para impedir que me dispensen un trato demasiado brusco. Después de todo, soy un escritor bastante conocido en Israel. Mis obras están traducidas al hebreo. El hombre me pregunta si necesito algo. "La libertad, la mía y la de los demás", respondo. El hombre no me contesta y le pido que se marche, pero él da un paso atrás y se queda allí, cerca de mí.

.


NIZA. Martes 25 de mayo.
A las cinco de la mañana me encuentro en la calle, esperando al taxi que me ha de llevar al aeropuerto de Niza. Por primera vez en muchos meses, E. y yo gozamos de tiempo libre que compartir. En un principio habíamos pensado que se prolongaría dos semanas, pero finalmente no serán más que cinco días, ya que la operación Ship to Gaza está por fin preparada, al parecer, y debo sumarme a los demás en Chipre.
El objetivo de todo viaje puede interpretarse ya en su punto de partida, me digo mientras espero al taxi. Tal y como acordamos, reduje mi equipaje a una mochila de no más de diez kilos. La operación Ship to Gaza tiene un objetivo claro y bien definido: romper el bloqueo al que Israel tiene sometida la franja de Gaza. Desde la guerra de hace poco más de un año, la vida de los palestinos que habitan la zona se ha convertido en un infierno cada vez más insoportable. Son muchas y grandes las necesidades que habría que cubrir para que la vida allí resultara medianamente decente.

Pero el objetivo del viaje es, naturalmente, mucho más concreto. Las palabras se demuestran con la acción, pienso. Resulta fácil decir que se apoya, se defiende o se combate esto o aquello. Sin embargo, es en la acción donde se materializan como un hecho probado ese tipo de declaraciones. Es preciso que los palestinos a quienes los israelíes obligan a vivir en aquel infierno sepan que no están solos, que no los hemos olvidado. Hay que recordarle al mundo que existen. Y además, también podemos cargar varias embarcaciones con lo que más necesitan: medicinas, plantas desalinizadoras para que puedan obtener agua potable, cemento...

Por fin llega el taxi, acordamos el precio -¡qué caro!- y, por las calles vacías del amanecer, salimos rumbo al aeropuerto. La primera anotación del viaje -ahora caigo en la cuenta- la hago allí mismo, en el taxi. No recuerdo las palabras con exactitud, pero de repente me desconcierta la sensación de que no he tomado conciencia plena de que se trata de un proyecto que los israelíes odian hasta tal extremo que seguramente recurrirán a la violencia para obstaculizar el avance de la flotilla.

Aunque antes de llegar al aeropuerto ya se me ha olvidado. Se trata de una empresa totalmente definida también en lo que se refiere a ese punto: nosotros actuaremos sin violencia, no vamos armados, no existe la menor voluntad de enfrentamiento físico. Si llegan a detenernos, todo se desarrollará de modo que la vida de los participantes no corra peligro.

» NICOSIA. Miércoles 26 de mayo.

Hace más calor que en Niza. Aquellos que han de subir a bordo en la costa chipriota se reúnen en el Centrum Hotel de Nicosia. Es como en una novela de Graham Greene. Gente dispar que se reúne en un lugar olvidado de Dios para emprender un viaje común. Vamos a quebrantar un bloqueo ilegal. Son palabras que se repiten una y otra vez en varios idiomas. Pero de pronto nos invade la incertidumbre. Los barcos se retrasan, han surgido varios problemas, aún no tenemos las coordenadas definitivas de dónde se producirá el encuentro de las seis embarcaciones. Lo único que está claro es que será en alta mar. Chipre no quiere que nuestras naves atraquen en sus muelles. Seguramente, a consecuencia de la fuerte presión de Israel. De vez en cuando advierto la tensión que domina las relaciones entre los diversos grupos al frente de este proyecto tan complicado. El comedor donde desayunamos se ha convertido en una sala de reuniones secretas. Nos van pidiendo que entremos para firmar diversos documentos y para que dejemos constancia de quiénes son nuestros familiares más cercanos, en caso de que suceda lo peor. Todos firman sin pensárselo. Luego nos dicen que esperemos. Que estemos alerta. Son las palabras más usadas esos días: "esperar, estar alerta".

» NICOSIA. Jueves 27 de mayo.

Esperar. Estar alerta. Calor asfixiante.

» NICOSIA. Viernes 28 de mayo.

Empiezo a preguntarme si no tendré que abandonar la isla sin haber subido a bordo. Al parecer, no hay plazas suficientes. Al parecer, hay listas de espera para participar en este proyecto solidario. Pero K., el amable parlamentario sueco, y la doctora sueca S., que son mis compañeros de viaje, me ayudan a mantener el ánimo. Los viajes en barco siempre llevan aparejados muchos contratiempos, me digo. Así que continuamos con nuestra tarea. Esperar. Estar alerta.

» NICOSIA. Sábado 29 de mayo.

De repente, todo se precipita. Ahora, a lo largo del día, aunque sólo quizá, por supuesto, zarparemos en un buque rápido que nos llevará hasta ese punto en alta mar donde hemos de reunirnos con la flotilla de otros cinco barcos que surcarán las aguas rumbo a la franja de Gaza. Seguimos esperando. Pero, hacia las 17.00, las autoridades portuarias nos dan por fin permiso para subir a bordo del buque llamado Challenge, que, a 15 nudos de velocidad, nos trasladará al lugar donde subiremos al carguero Sofia, ya a la espera en el punto de encuentro. A bordo del Challenge hay muchas personas que esperan y están alerta. Creo que se quedan un tanto decepcionadas al ver que sólo llegamos nosotros tres. Esperaban a varios irlandeses que, no obstante, abandonaron antes de embarcar y volvieron a casa. Subimos a bordo, saludamos a todo el mundo y aprendemos enseguida cuáles son las reglas. El espacio es mínimo y hay zapatos en bolsas de plástico por todas partes, pero reinan la tranquilidad y el buen entendimiento. Ahora, de repente, parecen haberse despejado todas las incógnitas. A las 17.00, los dos potentes motores diésel empiezan a zumbar. Por fin estamos en marcha.

» EN EL MAR. 23.00 horas.

Estoy sentado en una cubierta de popa. El viento no sopla con fuerza, pero sí lo suficiente como para que ya se hayan mareado muchos de los activistas. Envuelto en varias mantas, contemplo la luna que ilumina un sendero sobre el mar, resisto la embestida de las olas y pienso que las acciones solidarias pueden adoptar cualquier forma. El zumbido de los motores dificulta la conversación. La mayoría intenta dormir o, al menos, descansar. Y me digo que, en esos momentos, se puede decir que está resultando un viaje apacible. Pero sólo en apariencia.

» EN EL MAR, AL SURESTE DE CHIPRE.

Domingo 30 de mayo. 1.00 horas.

Brillan destellos de luz desde varios puntos. El capitán, cuyo nombre no consigo aprender, ha aminorado la marcha. A lo lejos titilan las luces de las linternas de dos de los buques de la flotilla. Ahora permaneceremos anclados hasta que amanezca y la gente pueda trasladarse a las otras embarcaciones. Pero yo sigo sin encontrar un lugar donde acostarme, así que me quedo dormitando en la silla empapada. La solidaridad ve la luz en la humedad y la espera, pero así hacemos que otros tengan un techo bajo el que cobijarse.

» EN EL MAR. 8.00 horas.

El mar se ha calmado. Nos dirigimos hacia la nave de mayor envergadura

[Mavi Marmara]. Es un buque de pasajeros, "la nave reina" de la flotilla. Lleva a bordo a cientos de personas. Han estado discutiendo la posibilidad bastante probable de que los israelíes centren su intervención justo en esa nave.

¿Qué intervención? Obviamente, es algo a lo que hemos estado dando vueltas desde los inicios del proyecto. Nada podemos saber con certeza. ¿Hundirá la Marina israelí las embarcaciones o intentará obligarlas a retirarse con otro tipo de violencia? ¿Existirá la posibilidad de que Israel opte por la solución razonable de dejar pasar las naves y palíe así parcialmente la vergonzosa fama que se ha ganado en todo el mundo? Nadie lo sabe. A nuestro juicio, lo más probable es que, una vez en la frontera de sus aguas territoriales, nos exijan que nos retiremos amenazándonos desde los altavoces de los buques de guerra. Si no nos detenemos, nos destrozarán las hélices o la quilla y nos remolcarán hasta un lugar donde podamos repararlas.

» EN EL MAR. 13.00 horas.

Los tres subimos por una escala a bordo del Sofia. Es un viejo buque renqueante, muy oxidado y con una tripulación afable. Calculo que somos unos veinticinco en total. La carga se compone, entre otras cosas, de cemento, armazones de hierro y casas de madera prefabricadas. Me asignan un camarote que comparto con el parlamentario al que, tras los largos días de espera en Nicosia, empiezo a considerar como a un viejo amigo. Descubrimos que no hay luz eléctrica. Ya leeremos en otro momento.

» EN EL MAR. 16.00 horas.

Reunida la flotilla. Las proas de las naves ponen rumbo a Gaza.

» EN EL MAR. 18.00 horas.

Nos reunimos en un comedor improvisado entre las bodegas y la cubierta superior de la embarcación. El griego canoso que se encarga de la seguridad y la organización a bordo, a excepción de las tareas de navegación, nos habla en voz baja y nos inspira enseguida una gran confianza. "Esperar" y "estar alerta" son palabras que han dejado de existir. Nos estamos acercando. La cuestión es a qué. Nadie sabe qué se les ocurrirá a los israelíes. Sólo sabemos que han hecho declaraciones hostiles y que han asegurado que ahuyentarán a la flotilla con todos los medios a su alcance. Pero ¿qué significa eso? ¿Usarán torpedos? ¿Maromas? ¿Enviarán a bordo soldados desde sus helicópteros? Imposible adivinarlo. Pero a su violencia responderemos con la nuestra. Sólo en defensa propia. En cambio, sí que podemos dificultarles el ataque. Tenderemos un alambre de púas alrededor de toda la falca del barco. Además, todos deben entrenarse en el uso de los chalecos salvavidas, pondremos vigilantes y decidiremos dónde reunirnos si los soldados abordan el barco. El último bastión es el puente de mando.

Una vez que todo está acordado, empezamos a comer. Al cocinero egipcio, un hombre corpulento y robusto, le duele una pierna, pero cocina muy bien.

» EN EL MAR. Lunes 31 de mayo. 0.00 horas.

Me corresponde participar en el turno de guardia entre la medianoche y las tres de la madrugada. Aún brilla la luna llena, aunque a veces queda oculta tras alguna que otra nube. El mar está en calma. Destellos de linternas. Las tres horas pasan rápido, pero cuando me relevan compruebo que estoy cansado. Aún estamos lejos de lo que puede llamarse la frontera de las aguas territoriales que los israelíes se consideran con derecho a defender como suyas. Supongo que tendré ocasión de dormir unas horas.

Me tomo un té, converso un rato con un marinero griego cuyo inglés es pésimo, pero el hombre insiste en que le cuente de qué tratan mis novelas. Son cerca de las cuatro cuando por fin puedo retirarme a dormir.

» EN EL MAR. 4.30 horas.

Acabo de conciliar el sueño, cuando me despiertan. Ya en cubierta, compruebo que el gran buque de pasajeros está iluminado por potentes focos. De repente, se oyen unos disparos. Y comprendo que Israel se ha decantado por la vía del enfrentamiento brutal. En aguas internacionales.

Transcurrida una hora exactamente, los botes de goma se acercan veloces llenos de soldados enmascarados que inician el abordaje de inmediato. Nos reunimos en el puente de mando. Los soldados se muestran impacientes y quieren que bajemos a cubierta. Alguien se demora y lo atacan con una descarga eléctrica en el brazo. El hombre cae al suelo. Otro hombre que tampoco se movía con celeridad suficiente recibe el impacto de una bala de goma. Y todo esto sucede allí mismo, a mi lado. Es absolutamente real. Personas totalmente inocentes tratadas como animales y castigadas por su lentitud.

Nos agrupan en cubierta. Y allí permaneceremos durante once horas, hasta que el barco atraca en Israel. Los soldados nos filman de vez en cuando, aunque no tienen ningún derecho a ello. Al verme tomando unas notas, uno de los soldados se me acerca enseguida y me pregunta qué escribo. Es la única ocasión en que pierdo los estribos. Le contesto que no es de su incumbencia. Sólo le veo los ojos y no sé lo que está pensando, pero al final da media vuelta y se marcha.

Once horas inmovilizados, amontonados en medio de aquel calor, puede ser un método de tortura. Para ir a orinar, hay que pedir permiso. Galletas, biscotes y manzanas es cuanto nos dan para comer. Tomamos una decisión conjunta: no pedir que nos permitan cocinar. Nos filmarían y lo presentarían como un acto de generosidad por parte de los soldados. Así que nos conformamos con las galletas y los biscotes. Es una humillación sin igual. (Entre tanto, los soldados han sacado los colchones de los camarotes y ahora duermen al fondo de la cubierta de popa).

Durante esas once horas tengo tiempo de concretar lo sucedido. Nos han atacado mientras nos hallábamos en aguas internacionales, lo que implica que los israelíes han actuado como piratas, no mucho mejor que los que operan en las costas de Somalia. Por otro lado, en el momento en que obligaron a nuestra nave a poner rumbo a Israel, nos estaban secuestrando. Su intervención es completamente ilegal.

Entre tanto, nosotros intentamos hablar, dilucidar qué sucederá, y nos preguntamos cómo es posible que los israelíes hayan optado por una solución que los aboca a un callejón sin salida. Los soldados nos observan. Algunos fingen que no saben inglés, pero todos lo hablan y lo entienden. Dos de ellos son muchachas. Parecen preocupadas. Quizá después, cuando hayan terminado el servicio militar, decidan huir a Goa a destrozarse la vida drogándose. Sucede constantemente.

» 18.00 horas.

Un muelle en algún lugar de Israel. No sé dónde. Nos obligan a bajar a tierra y a iniciar una suerte de carrera entre dos filas de soldados, mientras que la televisión militar filma todo el suceso. De pronto se me ocurre que eso, precisamente eso, es algo que nunca les perdonaré. En ese instante sólo pienso en bestias y cerdos.

Nos dispersan, no nos permiten que hablemos unos con otros. De pronto aparece a mi lado un hombre del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel. Comprendo que ha venido para impedir que me dispensen un trato demasiado brusco. Después de todo, soy un escritor bastante conocido en Israel. Mis obras están traducidas al hebreo. El hombre me pregunta si necesito algo. "La libertad, la mía y la de los demás", respondo. El hombre no me contesta y le pido que se marche, pero él da un paso atrás y se queda allí, cerca de mí.

Como es obvio, no hago ninguna confesión. Me comunican que seré deportado. El hombre que me lo anuncia me dice enseguida que le gustan mis novelas. En ese momento pienso en la posibilidad de procurar que ninguno de mis libros vuelva a traducirse al hebreo. Es una idea que no he terminado de madurar.

El ambiente que reina en aquella "sala de recepción de refugiados" es invariablemente caótico y crispado. A cada minuto golpean a uno, amarran a otro, esposan a un tercero. Me repito que, cuando lo cuente, nadie me creerá, pero hay muchos ojos que lo registran todo. Y muchos serán los que deban admitir que es verdad cuanto digo. Los testigos oculares somos multitud.

Un único ejemplo debería bastar. Justo a mi lado, un hombre se niega a dejar sus huellas dactilares. Acepta que lo fotografíen, pero ¿las huellas? No ha cometido ningún delito. Opone resistencia. Y lo golpean hasta que cae al suelo. Luego se lo llevan de allí. Quién sabe adónde. ¿Cómo calificar semejante acción? ¿Repugnante? ¿Inhumana? Elijan libremente.

» 23.00 horas.

Al parlamentario, a la doctora y a mí nos conducen a una prisión provisional. Allí nos separan. Nos arrojan unos bocadillos resecos como un trapo. La noche se hace larga. Uso de almohada las zapatillas de deporte.

» Martes 1 de junio. Por la tarde.

Al parlamentario y a mí nos conducen de improviso a un avión de Lufthansa. Van a deportarnos. Nos negamos a subir sin saber qué será de S. Salimos del calabozo en cuanto nos aseguran que ella también vendrá con nosotros.

Ya a bordo del avión, una de las azafatas me trae un par de calcetines: uno de los soldados que atacaron el barco donde me encontraba me los había robado.

Así muere parte del mito del soldado israelí, valeroso e infalible. Ahora, además, puede añadirse que son simples ladrones. No fui yo el único al que le robaron el dinero, las tarjetas de crédito, la ropa, el reproductor de música, el ordenador... Otro tanto les sucedió a muchos de los que iban a bordo del mismo barco que, un día, a hora muy temprana, sufrió el ataque de soldados israelíes enmascarados o, lo que es lo mismo, de unos piratas disfrazados.

Bien entrada la noche, ya estamos de regreso en Suecia. Hablo con los periodistas. Más tarde me siento un rato en la oscuridad, en el jardín de la casa donde vivo. E. se muestra taciturna.

Al día siguiente, el 2 de junio, oigo el canto del mirlo. Un canto por los que han muerto.

Ahora queda todo lo que debemos hacer para no despistarnos del objetivo: conseguir que se levante el brutal bloqueo de Gaza. Lo conseguiremos.

Detrás de ese objetivo aguardan otros. La desarticulación de un sistema de apartheid lleva tiempo. Aunque no una eternidad.

Un escritor que cree en la solidaridad activa

»Henning Mankell (Estocolmo, 3 de enero de 1948), escritor de novela negra, autor teatral y ensayista, es uno de los grandes nombres de la narrativa nórdica actual. Su saga sobre el inspector Kurt Wallander, compuesta por once títulos, y editada en España por Tusquets, ha sido uno de los mayores éxitos internacionales del género en los últimos tiempos. Con El hombre inquieto, publicada en 2009, Mankell dice adiós a Wallander, al menos de momento. Casado con una hija del cineasta sueco Ingmar Bergman, Mankell divide su tiempo entre Suecia y Mozambique, donde dirige el Teatro Nacional. Los graves problemas del continente africano son una de sus grandes preocupaciones. Novelas como El chino y El ojo del leopardo, su última obra, se desarrollan en África. La implicación activa en las causas humanitarias y la preocupación por la justicia social son señas de identidad de la personalidad de Mankell.